

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A. G. P.
Granada
Viernes, 15 de diciembre 2017, 01:34
Fue una alumna brillante y una eminencia científica. Gabriela Morreale de Castro, apellido de soltera, aunque después en algunas publicaciones también es nombrada como Morreale de Escobar tras su matrimonio (en algunos sitios su nombre está recogido como Gabriella porque nació en Milán en 1930) falleció el día 4 de diciembre de 2017 en Madrid. La gran científica estudió en Instituto de Educación Secundaria Vicente Espinel de Málaga, dónde también lo hizo el Nobel Severo Ochoa. La carrera la cursó en la Universidad de Granada (UGR) donde se licenció en Químicas e hizo la tesis.
La decana de la Facultad de Ciencias de la UGR, Mª Carmen Carrión, avanzó que la facultad estudia hacer un reconocimiento a esta importante científica, mientras que Antonio Parody Morreale, catedrático de la Universidad granadina en el departamento de Química Física, y sobrino de Gabriela, recordaba a esta gran mujer. Era la hermana menor de tres hijas y viajaron a diferentes ciudades porque su padre, abuelo de Parody, pertenecía al cuerpo diplomático.
En su tesis doctoral, que se la dirigió Enrique Gutiérrez Ríos, catedrático de Química Inorgánica, puso en evidencia, mediante determinaciones precisas de yodo en agua y orina, que la incidencia de bocio en las Alpujarras estaba estrechamente ligada a la deficiencia del citado elemento. Gabriela Morreale realizó la primera encuesta nutricional de yodo en España junto a su marido Francisco Escobar del Rey.
Hizo su estancia posdoctoral en la Universidad de Leiden (Holanda) y después se trasladó a Madrid. Tras años de trabajo y reivindicaciones en favor de la salud pública fue consiguiendo hitos que la han llevado a ser considerada como una precursora de la endocrinología moderna en España. Esta gran científica fue la impulsora de la detección precoz del hipotiroidismo congénito en recién nacidos mediante la prueba del talón. Implantó en toda España esta técnica.
La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid recuerda en su página web que fue profesora de investigación del CSIC, desarrollando la mayor parte de su actividad en el Instituto de Investigaciones Biomédicas 'Alberto Sols', como química experta en bioquímica de la endocrinología y la nutrición. Fue merecedora de diferentes galardones como el Premio Nacional de Investigación en Medicina (1977), Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica (1989), Premio Nacional de Investigación Médica Gregorio Marañón (1997) o Premio Serge Lissitzy de la Asociación Europea de Tiroides (2009), entre otros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.