Edición

Borrar
El nivel extremo del polen del olivo exige a las personas alérgicas la toma de precauciones

El nivel extremo del polen del olivo exige a las personas alérgicas la toma de precauciones

Se prevé que esta tendencia polínica tan elevada continúe en las próximas semanas

Miércoles, 25 de mayo 2022, 12:54

El polen del olivo sigue en niveles extremos en la atmósfera de la ciudad de Granada. Las gramíneas, aún con niveles altos, comienzan a descender lentamente. Así lo señalan los datos ofrecidos por las investigadoras de la Red Aerobiológica de Andalucía Oriental del Departamento de Botánica de la UGR.

Otras hierbas como las parietarias, chenopodium, plantagos o rumex se encuentran presentes en el aire, aunque con niveles bajos. En caso de padecer alergia, los síntomas podrían aparecer por cercanía a estas plantas. Las expertas de la Estación Aerobiológica de Granada recomiendan conocer cómo es la planta para evitar, en la medida de lo posible, entrar en contacto con ella.

Las investigadoras de la UGR recomiendan mantener las ventanas cerradas en las horas centrales del día o si aparecen eventos ventosos, para evitar que el grano de polen entre en los hogares. Del mismo modo, se recomienda el uso de gafas de sol y mascarillas en la calle para evitar que estas partículas entren en contacto con los ojos y las vías respiratorias, lo que provoca los síntomas alérgicos.

Uno de los mecanismos más útiles para la prevención de las alergias respiratorias (polinosis) es conocer los niveles de polen del aire. Desde 1992, Granada cuenta con una estación aerobiológica ubicada en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la cual proporciona información semanal de los niveles de polen de la atmósfera siguiendo la metodología estandarizada por la Red Española de Aerobiología. En su página web (http://aerobio2.stei.es) se publica semanalmente información sobre los niveles de polen actuales y una predicción para los siguientes días, así como calendarios polínicos, descripción de plantas que causan alergia y otras noticias de interés aerobiológico. Los datos también se publican en la web de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (www.polenes.com) y en la Red Española de Aerobiología (www.uco.es/rea).

El Departamento de Botánica de la Universidad de Granada cuenta también con perfiles en las redes sociales Twitter e Instagram, que se pueden encontrar a través de la dirección @botanicaugr. En estas cuentas se publican informaciones detalladas relativas a los niveles de polen, así como otro tipo de contenidos de interés relacionados con la botánica.

En base a los estudios realizados durante los últimos 30 años, los tipos polínicos alergógenos más abundantes en la ciudad de Granada son los de especies arbóreas como el olivo (que representa el 34% del total de tipos polínicos presentes en la atmósfera), los cipreses (33%) y el plátano de sombra (5%). Las especies herbáceas como parietarias (6%) y gramíneas (3%) representan un porcentaje inferior. Estos valores pueden extrapolarse al resto de la provincia a pesar de que, dependiendo de la zona geográfica, las parietarias, gramíneas, chenopodios/amarantos y artemisias pueden mostrar valores más elevados. Por ejemplo, en la Costa Tropical el tipo polínico más abundante es parietaria y en la zona norte, artemisias y chenopodios/amarantos alcanzan valores superiores a los de la capital.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El nivel extremo del polen del olivo exige a las personas alérgicas la toma de precauciones