Pedro Mercado anuncia un supercomputador para Granada.

Pedro Mercado reclama un gran supercomputador para Granada

El rector de la UGR sostiene que «nos falta capacidad tecnológica» y es necesario un servicio en el que las empresas puedan hacer sus desarrollos

Andrea G. Parra

Granada

Viernes, 14 de febrero 2025

La Universidad de Granada (UGR) tiene una ciencia competitiva, transferible y con impacto social en diversas áreas de conocimiento. Una de ellas es la inteligencia artificial (IA). Para seguir avanzando, el rector de la institución universitaria granadina, Pedro Mercado, reivindicó este viernes, 14 de febrero, que «nos falta capacidad tecnológica y esto es importante». Aprovechó, en este señalamiento de este déficit, una petición clara de un supercomputador para los investigadores y para las empresas. Una herramienta para el avance científico, social, económico y empresarial.

Publicidad

Esta reivindicación la hizo Pedro Mercado en un desayuno informativo organizado por Radio Granada y Fundación Unicaja en el Hotel Santa Paula, en el que participó también la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo. Hubo representantes de diversas administraciones e instituciones así como varios vicerrectores, decanos y decanas. En 2022, cuando aún era rectora Pilar Aranda, fue noticia que Granada se inspiraba en el modelo de innovación de Barcelona. Concretamente en el supercomputing center (BSC) al que se refirió ayer el rector Mercado.

«Barcelona ha sido designada en la estrategia europea de la IA y su gran potencial es el supercomputing center. Nosotros necesitamos un supercomputador que dé servicio y sea el núcleo de lo que debe ser ese centro andaluz de IA, que vehicule y articule nuestro conocimiento con las capacidades del entorno. Esas son las grandes apuestas en las que la UGR va a estar», reivindicó.

En esta línea, Mercado puso como ejemplo que las empresas de base tecnológica necesitan capacidad para hacer desarrollos, eso solo se puede hacer con un supercomputador. Puso en valor que es una necesidad que va más allá, en la que debe estar presente la inversión pública y la privada y que «tenga las dimensiones que pueda acompañar ese desarrollo tecnológico».

Asumió que «no podemos competir con el supercomputing center de Barcelona», pero sí defendió que es necesario que los empresarios e investigadores «no tengan que ir allí a hacer sus cálculos, que puedan hacer sus entrenamientos de IA generativa, por ejemplo, aquí». Ampliando su petición, tras las preguntas, que este supercomputador «puede ser un magnífico contenido para el centro andaluz de IA o el embrión para un centro nacional de IA», que pudiera llegar a tierras granadinas también.

Publicidad

El mandatario universitario repasó las fortalezas de la UGR y algunas debilidades y obstáculos, algunos coyunturales y otros estructurales. Dejó claro en su mensaje la voluntad y compromiso de impulsar proyectos transformadores desde la inteligencia artificial y desde otras ramas de conocimiento. Habló del Ifmf-Dones y del campo sanitario poniendo como ejemplo el PTS y su gran potencial. Antes de nada, dio las gracias a la alcaldesa porque siempre ha encontrado en el Consistorio la colaboración para caminar juntos y para emprender proyectos.

El rector desgranó la fortaleza investigadora de la Universidad. De la IA que dijo que es «única». Del Ifmif-Dones, por ejemplo, recordó que de un pequeño laboratorio en el CITIC en el campus de Aynadamar, que hacía mediciones, empezó a surgir la idea de que esta gran infraestructura científica estuviera en Granada. Habló de las sinergias con el sector empresarial y expuso que «hay que ser ambiciosos» y apuntó que «por eso hoy tenemos ese proyecto en el que todos estamos unidos». Por otra parte, apostó por seguir avanzando en el PTS que funciona con un sistema «único en España».

Publicidad

El rector expuso, además, las cifras del impacto de la UGR en la economía granadina. Comparó los informes de 2009 que decían que la Universidad aportaba el 4,7% del PIB de Granada; en 2020, era del 6,2% del PIB; y en 2023, casi del 8%. Por eso, subrayó que la UGR desempeña un papel muy destacado en el desarrollo de la provincia.

Entre los puntos fuertes de la Universidad granadina está también su faceta internacional. Hace veinte años que está en el pódium del programa Erasmus; en las alianzas europeas, en el estrategia Arqus lidera; y puso como reto atraer nuevas estrategias y mirar a Latinoamérica.

Publicidad

Sobre «nuestras dificultades y obstáculos» dio algunas pinceladas. La primera que enumeró fue la financiera, que en las últimas dos décadas se traduce en problemas de financiación básica. «Eso sí nos puede gripar ese motor que tenemos como Universidad», alertó.  De los casi 600 millones de presupuesto global, casi 400 son para sueldos, cien para gastos de mantenimiento de instalaciones y «nos quedan entre cincuenta y setenta millones para hacer políticas universitarias. Ahí es donde tenemos nuestra debilidad, nuestras cuentas salen porque nuestro motor de investigación capta dinero». «Con toda lealtad, pero también con firmeza pedimos a todos los poderes públicos, Junta y Gobierno central, que permitan que tengamos por lo menos ese motor engrasado», remató.

Por otra parte, insistió en que necesitan dinero para infraestructuras. Volvió a reclamar, lo ha hecho en varias ocasiones, a las administraciones que normativamente les acompañen a pedir financiación a fuentes como el Banco Europeo.

Publicidad

«Eso obstáculos no pueden restar un ápice de lo que quiero decir y es que confíen en la Universidad, que lo bueno que haga y esté por hacer lo ponga siempre al servicio de la ciudad, provincia, región y sociedad», exhortó.

También se habló de la posibilidad de expandir la Universidad en la provincia y fue claro diciendo que en temas de oferta académica no será posible ahora, sí lo será en cuestiones de centros de investigación y en transferencia del conocimiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad