Pedro Villalba en la Universidad de Granada. Ramón L. Pérez

Universidad de Granada

Pedro Villalba, el brillante físico granadino que quiere romper barreras en la cosmología

El joven ha conseguido una de las codiciadas becas de la Fundación La Caixa, dotada con 100.000 dólares canadienses para investigar dos años en Vancouver

Andrea G. Parra

Granada

Sábado, 15 de julio 2023, 23:40

Pedro Villalba González (18 de agosto de 1999, Granada). Anoten este nombre y apellidos porque participará en importantes hitos de la Ciencia. En su corta biografía acumula un expediente académico brillante. Está logrando apoyo económico para su investigación en becas tan competitivas como las de ... la Fundación La Caixa para hacer su doctorado en el extranjero. Está dotada con unos 50.000 dólares canadienses al año, durante dos cursos para hacer los dos primeros años de doctorado en la University of British Columbia en Vancouver, Canadá. «Me permitirá centrarme en la investigación y no tener que preocuparme por temas financieros, además de pasar a formar parte de la red de becarios de La Caixa», cuenta Villalba.

Publicidad

En septiembre acaba un máster en Cosmología Observacional en la University of British Columbia, con la beca de excelencia de la Fundación Rafael del Pino. Y, justo empezará un doctorado en Cosmología Observacional en el mismo centro, con los profesores Gary Hinshaw y Mark Halpern con la beca de La Caixa. Este joven granadino estudió en el colegio San Isidoro, en primero de bachillerato estuvo en Canadá con una beca de la Fundación Amancio Ortega. Hizo el grado en Física, con una nota media de 9,23, 17 matrículas, 13 sobresalientes, en la Universidad de Granada (UGR).

«Admiro mucho la figura de Emilio Herrera, científico muy comprometido y precursor de trajes espaciales»

Y la elección no estuvo exenta de dudas. «Dudé entre Políticas y Derecho y Física, en bachillerato, a la vuelta de Canadá tuve un profesor particular de Física y Matemáticas para ponerme al día que es físico y me inculcó el gusto por la Física. Un profesor del colegio siempre me animó e hizo que me empezara a llamar la atención. Pero la inspiración primera viene de mi abuelo, que cuando yo era pequeño me inculcó el gusto por la Ciencia y las Matemáticas», relataba este jueves. Vino el lunes desde Canadá y el sábado se volverá.

Villalba es una persona inquieta y que le gusta aprender. En tercero de carrera estuvo en Vancouver le gustó, conoció las líneas de investigación y volvió para hacer el máster. Está trabajando en Cosmología Observacional. ¿En qué? «Estamos diseñando, construyendo y en un futuro (espero que no muy lejano) analizando los datos de un nuevo radiotelescopio, el Canadian Galactic Emission Mapper (CGEM) con el objetivo de ayudar a entender los primeros instantes del universo», explica.

Publicidad

El reto es inmenso. Ahora mismo el modelo más aceptado por la comunidad es el de inflación cósmica, que dice que el universo se expandió exponencialmente cuando solo tenía fracciones de segundo, pero no hay evidencia directa. Los cosmólogos buscan evidencia de la inflación en el Fondo Cósmico de Microondas (la primera imagen que hay del universo, de cuando tenía 300.000 años). «Este telescopio que estamos diseñando y que en pocos meses estará funcionando pretende ayudar en esta búsqueda», añade que él ha trabajado en simulación durante el diseño óptico, en la electrónica del receptor y en el sistema de control. «Es un privilegio poder trabajar en un laboratorio con tanto prestigio a nivel internacional», ensalza. Además, colabora en Cavity, un proyecto internacional de la UGR que estudia galaxias de vacío.

«Desafortunadamente, la Ciencia, como todo, es un terreno muy machista, y no puedo olvidarme de la suerte que tenemos en Ciencias con Mari Carmen Carrión. Es todo un modelo a seguir»

Estudió la carrera muy cerca de su casa, en la Facultad de Ciencias. Ahora está a cientos de kilómetros. «Granada, y la UGR, es mi casa, he tenido la suerte de formarme en una universidad con profesores que confiaron en mí desde el primer día (David Blanco, Mari Carmen Carrión (la decana), Bert Janssen, Blanca Biel, etcétera) y que, además, son científicos y personas increíbles», elogia.

Publicidad

A corto y medio plazo no cree que pueda regresar porque «es muy difícil y los que estamos fuera, por muy excelentes que seamos no nos lo ponen nada fácil, pero esto no es un problema de la UGR, sino de España en general. Creamos científicos muy buenos, algunos se quedan y otros muchos se van, no porque no se viva bien aquí, sino porque no hay tantas oportunidades». Y echa mano de unas palabras de la Murga de los Currelantes: «Que vuelvan pronto los emigrantes, haiga cultura y prosperidad».

Isaac Newton, Galileo Galillei y Albert Einstein ¿Con cuál de estos científicos se identifica? ¿O lo hace con otros nombres? ¿El Einstein granadino? A estas preguntas Villalba no da rodeos. «La verdad que son nombres que me quedan muy muy lejanos, ojalá poder llegar a aportar a la Ciencia una fracción de lo que lo hicieron ellos. Personalmente, y por hacer bandera de lo nuestro admiro mucho la figura de Emilio Herrera, científico muy comprometido y precursor de trajes espaciales», reflexiona.

Publicidad

Y va más allá. «Desafortunadamente, la Ciencia, como todo, ha sido (y sigue siendo) un terreno muy machista, y no puedo olvidarme de la suerte que tenemos en la Facultad de Ciencias con Mari Carmen Carrión, primera directora de departamento de Física Aplicada y primera decana en 150 años. Es todo un modelo a seguir, tanto en el ámbito humano como en el científico», reivindica.

«Hay que conseguir que, como decía la Murga de los Currelantes, que vuelvan pronto los emigrantes, haiga cultura y prosperidad»

Muy reflexivo Villalba destaca que se debe apostar por la investigación para seguir «saciando la sed de conocimiento». «Incluso desde el punto de vista utilitario, el conocimiento siempre viene de la mano de ciclos económicos muy positivos», apostilla. A su juicio hay que poner las cosas «fáciles para que regresen los científicos emigrados, intentar acabar con la llamada 'endogamia científica'. Y dar más y mejores contratos de doctorado y postdoctorado, en condiciones más justas. Los científicos deberían tener más libertad a la hora de poder contratar estudiantes».

Publicidad

Sus Majestades los Reyes de España presidieron el miércoles, día 12 de julio, la ceremonia de entrega de las becas de posgrado en el extranjero de la Fundación La Caixa, otorgadas a los 100 universitarios seleccionados en la convocatoria de 2022. Celebrado en CaixaForum Madrid, también contó con la asistencia de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; el ministro de Universidades, Joan Subirats; y del vicepresidente de la Fundación La Caixa, Juan José López Burniol.

«La ceremonia estuvo genial, una oportunidad para conocer al resto de becarios y poder hablar con los Reyes, la vicepresidenta Nadia Calviño y otras autoridades», cuenta. Estuvo acompañado de sus padres. «Me hizo mucha ilusión que estuvieran conmigo para poder compartir un logro que es de ellos también», subraya.

Noticia Patrocinada

Los 100 estudiantes universitarios becados han sido seleccionados por su excelencia entre 978 candidatos y han sido admitidos en algunas de las mejores universidades del mundo. Dos de ellos son granadinos, Pedro Villalba como se ha indicado; y Pedro Juan Aranguez Díaz. Se trata de la 41ª edición del programa de becas de la entidad. Aranguez cursa un máster en Derecho en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Nacido en Granada, es graduado internacional en Derecho por la Universidad de Stetson (Estados Unidos) y la UGR.

En la UGR también ha sido becada por La Caixa Virginia Martos Armenteros, que cursa un doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Toronto (Canadá). Nacida en Martos (Jaén), es graduada en Historia por la Universidad granadina. Actualmente, trabaja como ayudante de investigación en el programa de graduados en la Universidad de Toronto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad