Edición

Borrar
Pedro Mercado, nuevo rector de la UGR. Pepe Marín
«El PTS tiene que crecer, si es necesario, en otros pueblos metropolitanos»

Pedro Mercado | Rector de la UGR

«El PTS tiene que crecer, si es necesario, en otros pueblos metropolitanos»

«Llamaré a todas las puertas y a todos los niveles para pedir dinero para la Azucarera»

Andrea G. Parra

Granada

Sábado, 1 de julio 2023, 23:50

Pedro Mercado Pacheco (1964, Arjona–Jaén) toma las primeras decisiones como rector de la Universidad de Granada (UGR). El catedrático de Filosofía del Derecho ganó las elecciones el día 16 de mayo, el BOJA del día 15 de junio publicó su nombramiento y este jueves, día 29, fue el acto institucional de toma de posesión en Sevilla. Será el máximo mandatario de la institución universitaria, en la que estudió Derecho hace décadas, los próximos seis años. En esta entrevista repasa algunos temas de actualidad y las primeras medidas.

En su agenda está la resolución de cuestiones del día a día, Inteligencia Artificial, sobre la que esta semana se ha pronunciado; el UGR–Dones, en el que están trabajando con el Consorcio para planificar qué grupos y fases se irían incorporando; la Azucarera y el crecimiento del PTS. Son solo algunos ejemplos.

–¿Han sido más trabajosos e intensos los primeros días como rector que lo que esperaba?

–Sí. Uno puede imaginar, pero cuando lo contrasta con la realidad realmente hay mucha intensidad, tanto en la velocidad en la toma de decisiones, como en la agenda, que es intensísima porque hay que combinar muchas reuniones.

–¿Cómo ha encontrado las cuentas de la UGR?

–Se presentaron hace poco en el Consejo Social y hay total transparencia. Tenemos que ver más despacio y detalles, pero en general tenemos unas cuentas presentadas, liquidadas con sostenibilidad y esperando a como cerrar este año, en cuanto que haya un modelo de financiación de la Junta, para poder finalizar el ejercicio y al mismo tiempo empezar a construir el presupuesto del año que viene.

«Es evidente que por lo menos en determinadas ramas es verdaderamente imposible publicar un artículo científico de calidad cada dos o tres día»

–¿Fichará a investigadores de gran impacto para que la UGR se mantenga en ranking como el de Shanghai o aumente posiciones?

–Los rankings son importantes. Marcan tendencias. Tampoco hay que obsesionarse. Estar y mantenerse es lo más importante. Hay competencia, no todos jugamos con las mismas armas ni potencialidades, pero la política científica de la UGR está bien marcada. Tenemos una muy buena base de grupos de investigación con una amplia productividad. Tenemos que seguir con la política de captación de talentos, que ese es uno de los grandes éxitos. Alinearlo con las unidades de excelencia. Y las políticas de estabilización, que son muy importantes.

–¿No fichar nombres de relumbrón, pero sí captar talento?

–Exactamente.

–¿Implantará algún control adicional para destapar las trampas en la producción científica?

–Por supuesto. La comunidad científica global a nivel internacional tenemos que hacer una reflexión sobre los criterios que valoran nuestra investigación. Hay criterios muy asentados y objetivos que deben seguir teniendo un peso importante, pero al mismo establecer los mecanismos de auto–regulación de criterios de ética, integridad, que son necesarios para que la ciencia siga avanzando en lo que debe, que es en generar conocimiento.

–Se puede publicar un artículo científico de calidad cada dos o tres días?

–Es evidente que la estructura y como se hace la investigación, por lo menos en determinadas ramas, hace que eso sea verdaderamente imposible.

–¿Qué disciplinas reforzarán?

–Hay que hacer un estudio. Para 2024 tendremos que presentar en la consejería, una vez publicado este martes por la Junta el decreto sobre la ordenación de las enseñanzas, una reflexión estratégica sobre el mapa de titulaciones a nivel de grado y posgrado. Hay cuestiones como el reforzamiento de la oferta tecnológica y sin ninguna duda debe abordarse la oferta en el ámbito sanitario. Sin descuidar que hay una apuesta de la UGR, que es generalista, por mantener la calidad en el ámbito de las Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas donde tenemos grandes fortalezas y liderazgo. Necesariamente debemos seguir apostando por esa oferta general.

«Es evidente que por lo menos en determinadas ramas es verdaderamente imposible publicar un artículo científico de calidad cada dos o tres día»

–¿Medidas concretas que va a solicitar para mejorar la movilidad entre los campus?

–A parte de cuestiones de calle, ver líneas o itinerarios de autobuses o proyección hacia el futuro de líneas de metro, lo más importante es hacer consciente a la ciudad que tenemos sesenta mil estudiantes que diariamente recorren la ciudad. Ese componente universitario debe tenerse en cuenta en toda la movilidad. Hay que trabajar con el Ayuntamiento de Granada y también con una visión metropolitana. Hace poco el consorcio metropolitano, en concreto César Díaz, quedamos para vernos para intentar fomentar el transporte para que tengan en cuenta la singularidad de la movilidad del estudiantado.

–¿Hacia dónde debe crecer el PTS?

–Hacia dónde no lo sé, pero crecer tiene que crecer sin ninguna duda. Posiblemente la opción más natural ahora mismo es que el PTS terminara de ampliarse en la parte que queda, que básicamente es la de los Ogíjares. Pero el PTS hoy no es necesario situarlo allí solo, es necesario situar polos y espacios que pudieran albergar empresas.

–¿Podría haber polos en otros pueblos?

–En otros pueblos del área metropolitana que pudieran articular una buena movilidad y sobre todo organizar espacios. Realmente en el PTS debemos fomentar esa cantidad de spin–off, startups y empresas que vienen de nuestros convenios, que demandan facilidades de espacios, de lugares donde radicarse.

–¿Algún pueblo o espacio en el que piense?

–Lugares concretos no, pero realmente sí que es verdad que Escúzar siempre será una buena referencia. Es necesario combinarlo con un importante complemento de mejora de comunicaciones, red viaria y de actuaciones que son emergentes porque es necesario ser atractivo. En el área metropolitana existen posibilidades de ir fomentando espacios para la creación de empresas. También ver la oferta e iniciativas público–privadas, la oferta de suelo público; siempre es bueno pensar en la dimisión metropolitana.

–¿A qué puertas llamarán para solicitar dinero para la Azucarera?

–Todas y en todos los niveles porque la Azucarera es un proyecto de futuro. Lo más importante es con los fondos de los primeros proyectos empezar. Por parte de la UGR trasladar allí grupos de investigación y al mismo tiempo ir planificando de una forma escalonada y por fases lo que debe ser el proyecto final, que es un espacio de investigación, innovación, formativo y que combine nuevas fórmulas. Vamos a una Universidad del siglo XXI con una innovación tecnológica y espacios sostenibles.

–Hace tiempo un vicerrector dijo que la UGR era la gallina de los huevos de oro ¿Valora lo suficiente Granada a la Universidad?

–Creo que Granada valora su Universidad, pero también es verdad que muchas veces la ciudad no es consciente de lo que realmente la Universidad aporta. Ha quedado evidenciado que suponemos una barbaridad, un 8% del PIB, eso es una grandísima responsabilidad e impacto. Y no solo en términos económicos también hay que ser conscientes de lo que la Universidad aporta a la ciudad en otras facetas. Ser una ciudad universitaria podrá tener sus contras, pero sobre todo muchas ventajas. El latir del corazón de la ciudad se nota cuando existe esa actividad universitaria, la dinamización de actividad comercial, la cultural y demás van muy unidas. Por eso, la responsabilidad de estar pegados al terreno y ponernos al servicio de la ciudad, trabajando con el Ayuntamiento y el área metropolitana para que ese impacto revierta en la ciudad y Universidad de una forma mutua y recíproca. Siempre para sumar y obtener los mejores rendimientos.

–¿Son necesarias más residencias en la ciudad o mejores condiciones, económicas y calidad, en los alquileres de los pisos?

–Plazas de residencias se están construyendo en los últimos tiempos por iniciativas privadas, pero donde hay que insistir es en esa medida de potenciar el servicio de alojamiento de la UGR mediante ese sello de calidad que vele por la garantía de habitabilidad, de los pisos en el centro; ese modelo también aporta a la ciudad. La UGR ni es, ni tiene competencias, ni puede competir en el sector inmobiliario, pero sí en ese sello de calidad en alojamientos que puedan llamarse alquileres universitarios. Hay que avanzar en ese camino de mejores, más seguros y más habitables esos pisos. Combinando con ese modelo de residencias y revitalizando colegios mayores y residencias universitarias que aportan una formación adicional.

–¿Subiendo los precios también pueden romperse la burbuja y que los estudiantes no vengan a Granada por muy buena que sea la UGR?

–Evidentemente. Al final eso dependerá de las economías familiares.

–¿Habrá más medidas contra el acoso y abuso sexual y laboral en la UGR?

–Sentaremos a todos los agentes implicados desde el Observatorio de Igualdad para perfeccionar, limar y revisar el protocolo contra el acoso. En primer lugar, incidir en la prevención no solo en la sensibilización, sobre todo en las medidas cautelares ante cualquier indicio, pero además con un principio claro de tolerancia cero frente a cualquier situación de acoso que esté probado y evidenciado. Y acompañando a la posible víctima en esas primeras fases con medidas cautelares efectivas. Al mismo tiempo haciendo un esfuerzo de revisión del protocolo para acortar los tiempos de respuesta. Para que junto a esas medidas cautelares esté esa respuesta, la que sea, la que corresponda. Nunca será bastante porque es un problema que afecta a la sociedad en general, pero la UGR tiene que tener el compromiso de seguir perfeccionado sus mecanismos para erradicar cualquier mala práctica.

Qué espera y esperará

Ayuntamiento: Colaboración en áreas que son esenciales para ambos, desde la parte de infraestructura y urbanismo como también en el ámbito de la movilidad y asuntos importantes de la vida cotidiana de la comunidad universitaria.

Diputación: Avanzar en llevar la Universidad a la provincia, generando conocimiento en todos los ámbitos.

Junta: Es nuestro poder financiador y le pedimos una financiación justa, equitativa y a la altura de lo que la Universidad retorna a la sociedad y específicamente de lo que esta Universidad retorna a la ciudad y la provincia.

Gobierno: Facilidad normativa, flexibilidad y poner en la agenda nacional a las universidades. Creer en el potencial de la universidad como instrumento de transformación de nuestro país. Por supuesto, financiación específica para los campus de Ceuta y Melilla.

CGE: Colaboración, implicación y trabajar juntos. Tenemos una gran responsabilidad para que ese potencial de investigación lo convirtamos en transferencia.

Sindicatos: Trabajar de forma leal siendo conscientes del papel de cada uno para la mejora constante de las condiciones laborales de la comunidad universitaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «El PTS tiene que crecer, si es necesario, en otros pueblos metropolitanos»