Pedro Mercado | Rector de la Universidad de Granada
«Quiero abrir una vía para que nos permitan acudir a mecanismos de financiación»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pedro Mercado | Rector de la Universidad de Granada
«Quiero abrir una vía para que nos permitan acudir a mecanismos de financiación»Pedro Mercado Pacheco (Arjona, Jaén) habla con fuerza y con tono reivindicativo cuando se refiere a los proyectos tractores de Granada. Se expresa con entusiasmo en todo lo que se refiere a la Universidad de Granada (UGR) y se manifiesta con cercanía cuando se trata ... de comentar temas que afectan a las personas. Cumple su primer año de mandato como rector de la institución universitaria granadina. Fue elegido en las urnas a mediados de mayo y tomó posesión en San Telmo (Sevilla) el día 29 de junio de 2023.
En esta entrevista, en su despacho del Hospital Real, sede del Rectorado, repasa algunas de las acciones pasadas y los proyectos futuros. Le queda en el cargo cinco años. Se pone como deberes, entre otros, trasladar a las administraciones la importancia de la inversión en el conocimiento. Confía en que la oferta de empleo de la UGR, ahora recortada, pueda llegar al 120% de la tasa de reposición. Y en que el Gobierno central aumente la financiación para los campus de Ceuta y Melilla.
–¿Ha sido más complicado o más sencillo de lo que esperaba, en la gestión, este primer año de mandato?
–En la Universidad de Granada nada es nunca sencillo pero, en términos generales ha sido un año tal y como estaba previsto, con retos muy importantes. Con decisiones que había que afrontar también muy decisivas para el futuro de la Universidad, como la negociación del modelo de financiación, la programación docente de los próximos años, que son de calado, al mismo tiempo que la implementación de Ley Orgánica del Sistema Universitario. Son retos en los que estamos trabajando. Era un año al mismo tiempo de mucho impulso, de renovar equipo. Como estaba previsto, pero de mucha intensidad.
–A usted no le voy a pedir que se ponga nota, pero sí a su equipo de gobierno.
–Es quizás una de las cuestiones de las que estoy muy satisfecho. Entiendo la gestión haciéndola de una manera colectiva, en equipo, y en eso creo que soy tremendamente afortunado. Hacen la labor de gestión mucho más fácil por sus competencias y por su compromiso con la Universidad. Al mismo tiempo, siempre digo que el gobierno de la Universidad no es solo del equipo rectoral, es de la buena coordinación con los centros así como de implementación de las políticas en coordinación con los departamentos y distintos servicios. Me siento afortunado porque tengo un gran equipo de personas, que conocen y gestionan la Universidad desde un compromiso universitario muy alto.
–¿Cuál ha sido la decisión más difícil?
–Siempre son las que tienen que ver y afectan directamente a las personas. Por ejemplo, tener que suspender el premio de jubilación, que es algo que tiene que ver con el derecho y condiciones laborales de las personas. Al mismo tiempo, muy contento por haberlo podido recuperar en el último Consejo de Gobierno.
–¿Hay algún avance en la rehabilitación y recuperación de la comisaría de la calle Duquesa?
–Duquesa como todo, está en la fase en que estamos con el diseño final del plan de infraestructuras, que irá un inicio de periodización de las distintas actuaciones que están previstas. Y, lo más importante, que esas actuaciones previstas y planificación van a depender de la capacidad que tengamos de generar y atraer los recursos para hacerlos y llevarlos adelante. Hay algunas encarriladas y en fase de licitación sí o sí. El resto se hará su planificación de acuerdo con los recursos que podamos captar.
–¿Cómo van a captar esos recursos?
–Este es uno de los temas en los que estoy más empeñado. Sé que nuestro presupuesto es importante, pero va destinado sobre todo a gastos de nóminas y mantenimiento. Para hacer grandes inversiones como requieren las infraestructuras, se necesitan también planes plurianuales, planificación, y quiero abrir una vía de entendimiento y colaboración con los poderes financiadores para que nos permitan acudir a mecanismos de financiación que lo hagan posible. Fondos Feder, en Europa acudir al Banco Europeo de Inversiones o cualquier otro mecanismo de colaboración, incluso, la público-privada. Es el momento en el que tenemos que dar respuesta a instalaciones que necesitan una reforma.
–¿Duquesa sería una de esas prioridades?
–Evidentemente. Son más de catorce años. Ahora mismo estamos en la licitación de ejecución del ala de Informática, obras para espacios departamentales en Filosofía y Letras, acometeremos al menos la redacción del proyecto de aulario (se refiere al de Cartuja) en los próximos meses y trabajando también en la redacción (actualizarlo) del proyecto de Odontología (en el PTS).
–¿El edificio de investigación y transferencia proyectado en Fuentenueva se mantiene?
–Ese depende ahora mismo de la recomposición de lo que es una parcela al final del Camino de Ronda, que urbanísticamente tiene todavía que evolucionar. Lo que sí hemos hecho, y estamos muy contentos, es haber aprovechado una oportunidad como ha sido el poder contar con el edificio de Adif aledaño a 'paseíllos universitarios'.
–¿Se trasladará Odontología durante su mandato?
–Trabajaremos. Evidentemente, es un proyecto de mucha envergadura. Ahí es donde queremos acudir a una financiación que nos permita planificar correspondientemente. Este equipo lo que quiere es dejar al menos encarrilados todo lo que son las grandes apuestas, o al menos las apuestas importantes en cada uno de los campus. También en Ceuta y Melilla.
–¿Habrá solución definitivamente a los problemas de espacio a las facultades de Relaciones Laborales y de Trabajo Social?
–Hay posibilidades de disponer de espacios también en el campus Centro dependiendo de cuándo se inicie el proyecto de rehabilitación de Duquesa más otros espacios que pudieran liberarse. Sí que es verdad que hay que dar una solución a medio plazo al futuro tanto de la parte de Trabajo Social como de Relaciones Laborales. Una buena reordenación del campus Centro lo haría posible si somos capaces de crear nuevos espacios docentes y aprovechar todos los espacios que en el propio campus podamos tener.
–¿Ha habido alguna actuación para conseguir más fondos para la Azucarera de San Isidro?
–Los próximos meses serán importantes porque se va a poner en marcha la parte de rehabilitación de la primera fase, la que corresponde a los ocho millones que el Ministerio tenía comprometidos. Pero lo más importante de la Azucarera son los proyectos para los fondos Next Generation de resiliencia que permitirían acometer espacios de investigación y de rehabilitación dentro de ese proyecto. Tenemos que aprovechar, creo que un país no puede permitirse no estar a la altura de tener proyectos para dar respuesta a esos fondos, y el proyecto de la Azucarera puede ser uno de esos proyectos.
–Es el momento para la Azucarera, Ifmif-Dones e inteligencia artificial...
–Es para todo. Tenemos la oportunidad de poner la investigación al servicio de la sostenibilidad, que puede hacerse de forma innovadora en la Azucarera; hacer lo mismo en el ámbito de la salud, pero tenemos al mismo tiempo otra gran oportunidad en las tecnologías. La Aesia era una agencia reguladora, pero realmente hay que apostar es por tener un centro de inteligencia artificial [la entrevista es previa al anuncio de la Junta, que creará un centro andaluz de IA], que impulse el desarrollo empresarial en torno a las nuevas tecnologías. Para que esté en condiciones de ser un proyecto tractor para toda la provincia, para todos los sectores y que permita seguir certificando lo que ya somos, que es que realmente tenemos el potencial en el ámbito tecnológico de dar saltos importantes para ponerlo al servicio del desarrollo económico y social de la provincia, Andalucía y España.
–¿Irán a todas las administraciones?
–Hay que ir a las administraciones, estoy convencido. Ese es mi convencimiento, empeño y dedicación de tocar todas las puertas. Las primeras las de los propios ministerios desde Transformación Digital, Ciencia y el propio de Cultura, para al ser posible esos fondos no se tengan que devolver. Que tenemos proyectos para transformar el entorno. Y la Azucarera es un proyecto de esas características. Aunará investigación, innovación y nada mejor para destinarlo por parte del Gobierno. Es una oportunidad, simplemente, es verdad que hay que buscar los recursos y conseguirlos, que necesariamente tienen que ser recursos externos para hacer posible que el futuro de la Universidad pase, entre otros temas, por la Azucarera, pero también el futuro de la ciudad, provincia y Andalucía.
–¿Habrá gente trabajando en 2024 en el edificio UGR-Dones?
–Lo van a dotar de los primeros laboratorios. Al mismo tiempo es nuestra intención que los primeros grupos de la UGR empiecen a trabajar de forma conjunta e ir dando contenido a ese nuevo espacio que es el UGR-Dones. El acelerador es un proyecto a más largo plazo. Es un proyecto para Andalucía, España, Europa y para el mundo y está bien encarrilado.
–¿Confía en llegar a tiempo de ofertar las nuevas titulaciones?
–Sí, sin ninguna duda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.