
Andrea G. Parra
Granada
Martes, 27 de septiembre 2022, 01:00
La Universidad de Granada (UGR) ha sido siempre una institución receptora de estudiantes de países extranjeros. Desde hace un tiempo ha acortado, también, distancias entre ... lo universitario que envía y recibe. Si en el curso 2014-2015 mandaba fuera a 2.009, según la memoria académica, acogía en sus campus granadinos unos 2.796. En el curso 2021-2022 envió 2.454 y recibió 2.857. Estos números evidencian, además, que el crecimiento de la movilidad ha sido constante entre los estudiantes de grado y posgrado. Este 2022-2023 el intercambio hacia el exterior superará los 2.500 y los recibidos esperan sean más que los que se van.
Publicidad
En estas estadísticas hay que reseñar el bajón ocasionado por la covid-19. En el año académico 2020-2021, que fue pleno de la pandemia porque comenzó en marzo de 2020, los universitarios implicados en un proceso de internacionalización se redujeron en lo referente a enviados hasta los 1.139 y los recibidos fueron 1.240. En el curso 2019-2020 fueron 2.997 los que llegaron a la capital granadina y los que se fueron, 2.387.
Con la polémica de este inicio de curso sobre los precios y falta de alojamiento para los estudiantes españoles en ciudades de Italia, Alemania y Países Bajos se vuelve a mirar con lupa las cifras de desplazamientos y las ayudas económicas. En la Universidad granadina están en niveles prepandemia. Según los datos aportados por la institución, saldrán 2.262 estudiantes en el marco del programa Erasmus con destino a 22 países, así como 151 a países de fuera de la Unión Europea (programa propio). Si se tienen en cuenta otros programas específicos (estancias formativas, programa de movilidad con Suiza, cursos de verano, etcétera), la cifra de movilidades salientes superará «con toda seguridad» los 2.500 jóvenes.
En el Erasmus los destinos más solicitados por los estudiantes de la institución universitaria granadina han sido Italia, con 839 intercambios. Evidencia una gran diferencia con Francia (227), Portugal (216), Polonia (161) y Alemania (143). Los destinos correspondientes a países de fuera de la Unión Europea más demandados son Chile (28 estudiantes), México (22), Argentina (15), Japón (15) y EEUU (13).
Publicidad
Italia permanece a la cabeza hace años. Este curso, a pesar del revuelo de los pisos de universitarios españoles, los números se mantienen, incluso más que el pasado. En el 2020-2021 fueron 801 y este año son 839, si las renuncias no aumentan.
En la otra cara están los estudiantes que completan su formación en Granada. Los que viven en la capital de la Alhambra durante un semestre o todo el curso. Los entrantes, que son, por ahora, 1.644 los previstos para el primer cuatrimestre o curso completo. Italia vuelve a ser el país preferente de procedencia, con 462 alumnos, seguido de Alemania, (311), Francia (243), Reino Unido (87) y Polonia, con 75 estudiantes.
Publicidad
A estas cifras hay que sumar el número de universitarios que cursarán su periodo de movilidad durante el segundo semestre, aún pendiente de recibir solicitudes, si bien se espera que no varíe con respecto a otros años (entre 400 y 500 estudiantes), por lo que se superarán con creces los 2.100 universitarios, según la UGR. El curso pasado fueron unos 697. De Francia fueron 386; y Alemania, 365. Los franceses y alemanes eligen más la UGR que los estudiantes de aquí para ir a estos dos países.
A estos números hay que sumar los del plan propio. Hay 237 estudiantes admitidos procedentes de más de 30 países, siendo los preferentes México (45 estudiantes), Chile (43), Colombia (31), Brasil (21) y Argentina (18).
Publicidad
Los estudiantes entrantes y los salientes se aproximan, aunque aún se deberán perfilar las cifras (renuncias y ver el comportamiento del segundo semestre). Tradicionalmente eran muchos más los que llegaban que los que se iban.
La Universidad granadina mantiene su liderazgo europeo en movilidad internacional de estudiantes en los últimos años. Es una rutina, a veces, poco reconocida, que aporta a la institución un prestigio y reconocimiento internacional más que destacable y con repercusiones en parcelas académicas y científicas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.