Edición

Borrar
Seis proyectos granadinos de IA que saltan al mercado

Seis proyectos granadinos de IA que saltan al mercado

Estas herramientas evidencian cómo la Ciencia sale de los laboratorios para impactar directamente en empresas y administraciones aportando soluciones

Andrea G. Parra

Granada

Lunes, 5 de diciembre 2022, 00:37

Una técnica desarrollada en la Universidad de Granada (UGR) ha favorecido la identificación de 10 líderes del levantamiento antiruso (lituano-polaco) que tuvo lugar en 1863-1864. A pesar de un escenario muy desfavorable (con fotos de muy baja calidad) pudieron corroborar la identificación. Es solo un ejemplo de que la investigación en inteligencia artificial de la institución universitaria granadina tiene un impacto en el mercado con soluciones reales.

La UGR cuenta, en esta disciplina, con un total de 3.498 publicaciones (Ciencia básica y práctica) comprendidas entre 1990 y 2022, con un total de 87.041 citas. Cifras que dejan patente la huella de la Universidad en esta materia en todo el mundo y evidencian su fortaleza en la candidatura de Granada a la agencia de inteligencia artificial. La transferencia de esas investigaciones es una realidad. Lo que los científicos han investigado en el laboratorio llega a pequeñas, medianas y grandes empresas así como a los diferentes departamentos de administraciones públicas, tanto a gobiernos autonómicos como nacionales de diversos países.

Un grupo de investigadores relata cómo su investigación en IA ha dado el salto de las aulas y laboratorios a la empresa y la sociedad. Son solo seis ejemplos, pero hay muchos más y la tendencia es de crecimiento año tras año.

  1. 1

    Francisco Javier Melero

    Mantenimiento de la flota de la Armada Española | La representación virtual del motor en 3D que evita hundimientos

Francisco Javier Melero muestra el estudio sobre la Armada. IDEAL

Desde Granada están trabajando en la mejora de los procesos de mantenimiento de la flota de la Armada Española, en el marco de un consorcio público-privado con Grupo Álava y otras empresas industriales, en el cual se intenta dar respuesta a las necesidades de mantenimiento predictivo de la flota. Mediante la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial, los investigadores del Instituto Andaluz de Inteligencia Artificial (DaSCI) están desarrollando innovadores gemelos digitales de motores navales, según explica Francisco Javier Melero.

Un gemelo digital es la representación virtual fiel de un elemento físico que combina las técnicas de big data y deep learning para monitorizar y predecir el comportamiento del gemelo físico. En este caso concreto de la Armada Española, esta representación virtual del motor en 3D permite a los equipos de mantenimiento monitorizar en tiempo real el comportamiento de los equipos que se pueden encontrar incluso en alta mar. En el panel de control del barco los operarios disponen de un visor del modelo tridimensional digital del motor, que permite visualizar el estado de salud del sistema y ayudar a la toma de decisiones que podrían ser críticas para la función del barco.

  1. 2

    Rosana Montes

    GO IMAI identificación de maderas por dispositivo móvil | Una herramienta para descubrir a 'traficantes' de madera

Rosana Montes A. AGUILAR

La deforestación y la tala no controlada de la madera influyen en el cambio climático, ya que supone un 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Para ayudar a agentes de frontera en esta labor, el Grupo Operativo IMAI, del que forma parte la UGR, desarrolla una app móvil como detector de alerta temprana que favorezca la regulación del comercio de la madera a nivel nacional e internacional. Este sistema combina la inteligencia artificial con el conocimiento de la anatomía de la madera. El software es fruto de un proyecto de investigación nacional que vincula a grupos de expertos con el propio sector maderero (Cátedra de Madera de la Universidad Politécnica de Madrid y la asociación Española del Comercio e Industria de la Madera) con expertos en inteligencia artificial de la institución universitaria granadina que se centra en el diseño del algoritmo de inteligencia artificial y el desarrollo de la aplicación móvil.

El proyecto traslada este desarrollo informático a los dispositivos móviles de gama media o baja, con el soporte de una lupa de aumentos, según escribe Rosana Montes. De esta forma, la identificación de maderas mediante dispositivo móvil será accesible de forma gratuita, para los agentes de aduanas y comerciantes de maderas legales.

  1. 3

    Manuel Chica

    ZIO | Una técnica única para que grandes empresas acierten en las campañas de marketing

Manuel Chica expone varias fórmulas. ALFREDO AGUILAR

Varios investigadores del instituto interuniversitario DaSCI de la Universidad de Granada mantienen una alianza tecnológica con la consultora de marketing RØD Brand Consultants. A partir de este trabajo conjunto, iniciado en el año 2015, han desarrollado el software líder en análisis de marketing basado en inteligencia artificial (IA): ZIO Analytics®. La idea consiste en la aplicación de técnicas de IA para crear mercados virtuales que sean una réplica fiable del entorno competitivo en el que operan las marcas. En este proyecto están investigadores de DaSCI UGR como son Óscar Cordón, Manuel Chica y Sergio Damas.

ZIO es un laboratorio virtual (es decir, un gemelo digital de un mercado) basado en el uso de técnicas avanzadas de simulación social y análisis de redes sociales, así como en aprendizaje automático y en tecnologías de marketing de vanguardia. Es adecuado para entender cómo las relaciones entre los clientes, las marcas y los medios de comunicación impulsan toda la dinámica del mercado. Manuel Chica destaca que minimiza la posibilidad de error y se maximiza la probabilidad de seleccionar la estrategia más apropiada para alcanzar los objetivos de la empresa.

Haciendo uso de ZIO, RØD ha prestado sus servicios de asesoría de marketing a importantes empresas nacionales e internacionales, tales como Coca Cola, KFC, Foster's Hollywood y Domino's Pizza (sector de alimentación y bienes de consumo rápido), Jaguar-Land Rover (automoción), El Corte Inglés (minorista), Samsung (tecnológico) y Telefónica/O2 (telecomunicaciones), entre otros.

  1. 4

    Julián Luengo

    ArcelorMittal | Análisis del acero para evitar la fatiga de materiales

Julián Luengo. A. AGUILAR

ArcelorMittal es la mayor empresa siderúrgica del mundo. Entre sus muchas facetas, se potencia el I+D+i para mejorar los procesos de conformado de los metales, entre los que se encuentra el acero. Al enfriarse tras el forjado, el acero puede cristalizar de diversas maneras, unas beneficiosas, y otras no tanto, a nivel microscópico.

El equipo de la UGR que colabora con ArcelorMittal, capitaneado Julián Luengo, ha trabajado para utilizar técnicas de IA y visión artificial para ayudar a los expertos que analizan estas metalografías al microscopio, usando modelos que aprenden a delimitar las regiones microscópicas que puedan ser problemáticas y en el futuro provocar roturas o fatigas peligrosas en aquellos aceros usados por ejemplo en transporte o en la construcción.

  1. 5

    Sergio Damas

    Descarbonización Repsol | Matemática avanzada para caracterizar el crudo y hacer plantas sostenibles

Sergio Damas. ALFREDO AGUILAR

Repsol tiene como objetivo estratégico llegar a las cero emisiones netas en su proceso productivo en el año 2050. Como en muchos otros ámbitos, la materia prima (en este caso el crudo) puede tener unas características muy diferentes que condicionan en gran medida su correcto tratamiento. Saber identificar dichas características lo antes posible es esencial para adecuar el proceso productivo y usar únicamente los recursos energéticos imprescindibles. La operación óptima de unidades industriales permite a la compañía la transformación de sus materias primas con una mayor «eficiencia energética, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero».

Un equipo de expertos en inteligencia artificial liderado por Francisco Herrera, Sergio Damas y Alberto Fernández, trabajan con el Departamento de Matemáticas Avanzadas del Techonology Lab Repsol (al frente de la cual se encuentra Elena Núñez) con el fin de mejorar la eficiencia de las operaciones de la compañía, consiguiendo impulsar la descarbonización y la transición energética hacia operaciones con un menor indicador de intensidad de carbono.

  1. 6

    Óscar Cordón

    Identificación forense Skeleton-ID | El software que resuelve casos en diversos rincones del mundo

Óscar Cordón. A. AGUILAR

En todo el mundo, hay muchas personas que mueren (víctimas de desastres naturales, del crimen organizado, guerras, migraciones, etcétera) y cuyos restos no pueden ser identificados (ni por huellas dactilares, ni ADN…) por las condiciones en las que se encuentran dichos restos o por falta de información. En muchos de los casos, el esqueleto (en particular, el cráneo) ha demostrado ser una fuente de información esencial para poder llevar a cabo la identificación.

La inteligencia artificial (IA) ha logrado automatizar en gran medida la técnica de «superposición craneofacial» que consiste en comparar el grado de correspondencia que hay entre un cráneo encontrado y una fotografía en la que aparece la persona a la que (supuestamente) corresponde dicho cráneo. Evaluando la correlación, la IA puede recomendar al forense una decisión de identificación u otra, según detalla Óscar Cordón.

Junto a un equipo del Laboratorio de Antropología Física de la UGR (al frente del cual se halla Inmaculada Alemán) y un grupo del instituto DaSCI liderados por Óscar Cordón y Sergio Damas, han aplicado técnicas de inteligencia artificial para desarrollar el software Skeleton-ID que comercializa Panacea, spin-off de la Universidad granadina (dirigida por Óscar Ibáñez, también investigador de la UGR hasta hace pocos años).

Skeleton-ID es el único software que admite la identificación basada en el esqueleto mediante técnicas de antropología física e IA. La IA conduce a una reducción del tiempo, ya que los métodos de identificación que antes necesitaban horas o días ahora se pueden realizar en segundos.

Skeleton-ID se ha convertido en una herramienta muy útil para los antropólogos. Gracias a él se han podido resolver diversos casos de identificación recientes en España. También en el extranjero, concretamente en Lituania, se ha empleado en casos de memoria histórica. En particular, en la identificación de 10 líderes del levantamiento antiruso (lituano-polaco) que tuvo lugar en 1863-1864. A pesar de un escenario muy desfavorable (con fotos de muy baja calidad) se pudo después corroborar la identificación de estos 10 líderes. Además, el software se ha comercializado en México, donde juega un papel esencial en la identificación de víctimas del crimen organizado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Seis proyectos granadinos de IA que saltan al mercado