

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Universidad de Granada (UGR) juega en la liga de universidades europeas. La alianza Arqus, que coordina la granadina y de la que forman parte otras seis instituciones académicas más, ha sido seleccionada por la Comisión Europea como una de las primeras 'universidades europeas', también denominadas 'supercampus' europeos o campus transnacionales. Son los primeros pasos hacia el nuevo modelo de universidad europea. En el proyecto coordinado por la UGR están, además, las universidades de Bergen, Graz, Leipzig, Lyon, Padua y Vilnius. Las siete integran 307.000 estudiantes, 24.000 docentes e investigadores y 17.000 miembros del personal de administración y servicios.
En total han sido 17 las alianzas seleccionadas, que abarcan un total de 114 instituciones de educación superior de 24 estados miembros. Tres están lideradas por universidades españolas (Barcelona, Cádiz y Granada). De esas 114 instituciones, once son españolas. La UGR explica cuáles serán los efectos y retos.
Es una alianza de universidades de siete ciudades de mediano tamaño que aspiran a un alcanzar un alto nivel de coordinación e integración para mejorar la educación de los ciudadanos europeos y de todo el mundo y contribuir a una Europa multicultural, multilingüe e integradora y abierta al mundo; aumentar y mejorar la capacidad de investigación conjunta de las universidades asociadas; y responder mejor a los grandes retos sociales del siglo XXI en Europa y fuera de ella.
Es un laboratorio conjunto para desarrollar nuevas formas de cooperación interuniversitaria y para reforzar la identidad y los valores europeos entre estudiantado, profesorado y personal. Uno de los conceptos básicos de Arqus es el de aprovechar las fortalezas de cada una de las universidades para el mejor desarrollo de todas. De esta manera, Granada se encarga de la coordinación general desde su experiencia en internacionalización y gestión de redes; Lyon lidera las acciones en emprendimiento, vínculo con el entorno socioeconómico y desarrollo regional; Padua, las de inclusión; Leipzig, las de fomento del multilingüismo; Graz, las de gestión y apoyo a la investigación; Vilnius las de innovación docente; y Bergen las de fomento de la identidad europea.
Abre una gran puerta a una cooperación mucho más intensa no solo con las universidades socias del proyecto, sino también con sus ciudades y regiones. Bajo la coordinación de Lyon en este ámbito, el consorcio trabajará para implicar al entorno socioeconómico de cada una de las siete universidades, establecer relaciones entre ellos, fortalecer la transferencia de conocimiento y en general el papel de las universidades como impulsoras del desarrollo local y regional.
Sitúa a Granada y su Universidad en el centro del proceso de la modernización de la enseñanza superior. Los tres primeros años de implantación de la alianza se conciben como un periodo preparatorio para poner en marcha una serie de actividades y políticas básicas que permitan la construcción de un consorcio consolidado y duradero. Los pilares esenciales serán: la mejora de la calidad de la enseñanza superior para el estudiantado, el desarrollo de entornos multilingües fomentando el aprendizaje de lenguas de toda la comunidad universitaria, el desarrollo de políticas conjuntas de inclusión de colectivos menos representados en las universidades, la promoción de una cultura institucional de emprendimiento y de los vínculos con el entorno socioeconómico, la promoción de la identidad y los valores europeos (universidad ciudadana), así como el fortalecimiento de la cooperación en investigación entre las universidades socias. Todo ello a través de un intenso programa de acciones conjuntas en todos los ámbitos, del desarrollo de políticas comunes, de una amplia oferta de movilidad flexible para estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios, de la implantación de programas comunes de desarrollo profesional para profesorado y personal.
De forma inmediata, los estudiantes tendrán una mayor oferta de movilidad de diferentes tipos (para estudios, para prácticas, para voluntariado, física, virtual, cursos de verano, de duraciones muy diferentes...). A medio y largo plazo, la intención de la iniciativa de la Comisión Europea es que cualquier estudiante pueda disfrutar de movilidad totalmente abierta conducente a la obtención de un título europeo. El ambicioso objetivo fijado por la Comisión Europea para el año 2025 es que un 50% de los estudiantes se beneficien de actividades de movilidad ya sea física o virtual.
Para ello, será necesario trabajar con los ministerios de los siete países para eliminar las barreras que aún existen para la implantación de un sistema tan abierto y flexible de formación universitaria. El ministerio español ya ha expresado su voluntad de apoyar a las universidades en este proceso.
Uno de los objetivos básicos de la alianza Arqus en particular es promover la calidad de la experiencia universitaria de los estudiantes, a través de la innovación y nuevas metodologías docentes. Otro importante es el de asegurar una universidad inclusiva, abierta a colectivos tradicionalmente poco representados en las universidades europeas, y de mejorar las políticas de apoyo y servicios para el estudiantado.
Arqus contará igualmente con un consejo de estudiantes, con la idea de fomentar la participación del estudiantado en el diseño e implantación de la propia alianza y el desarrollo de actividades conjuntas propias tales como escuelas de verano, congresos, proyectos culturales... tanto presenciales como virtuales.
Arqus va a trabajar especialmente en el refuerzo del apoyo a los investigadores que inician su carrera, a través de iniciativas innovadores de movilidad y de actividades formativas doctorales y postdoctorales, con la finalidad de promover redes duraderas, así como de fomentar competencias transversales muy demandadas en el mercado laboral.
Sí, de diferente naturaleza. Por ejemplo, la Universidad de Bergen cuenta con una oficina en Bruselas que se pondrá a disposición de las otras seis universidades socias.
Arqus también tendrá una estructura de coordinación conjunta, con una serie de comisiones especializadas en cada una de las líneas de actuación, con el objetivo de fomentar una intensa colaboración en todos los niveles y ámbitos de las siete universidades.
Finalmente, a medio plazo la intención es que la oferta de estudios de las siete universidades (y por tanto su infraestructura docente) sea común, aprovechando donde sea posible la oferta de enseñanzas virtuales. Así como compartir toda la oferta de formación para el profesorado y para el personal de administración y servicios.
En esta primera fase, cada una de las 17 universidades europeas seleccionadas recibirá una financiación de cinco millones de euros en los próximos tres años para «empezar a aplicar sus planes y allanar el camino a otras instituciones de enseñanza superior de la UE». La Comisión tiene previsto desplegar plenamente las universidades europeas en el marco de Erasmus+, con un aumento significativo de la financiación durante el próximo presupuesto plurianual de la UE, que se extenderá de 2021 a 2027. En principio se espera que las alianzas seleccionadas en la esta primera ronda puedan renovar su financiación al finalizar el primer periodo de tres años, lógicamente en función de los resultados obtenidos. Varios países, entre ellos España, Francia o Alemania, han anunciado también su intención de aportar financiación adicional nacional para las alianzas seleccionadas o para las propuestas bien evaluadas, pero no financiadas en esta primera ronda, con el fin de asegurar un impacto sistémico, no limitado a unas pocas universidades.
En cuanto a los títulos, en la actualidad, ya existe una serie de convenios de título doble, múltiple o conjunto internacional en todas las universidades socias de Arqus, lo que ya permite que algunos estudiantes puedan obtener o bien títulos de dos o más universidades, o en un número muy reducido de casos un único título conjunto. La alianza va a fomentar desde el primer momento la implantación de un número cada vez mayor de programas de este tipo. Sin embargo, a pesar de compartir el Espacio Europeo de Educación Superior, las diferentes normativas nacionales dificultan aún en la actualidad la oferta de títulos conjuntos (únicos); uno de los objetivos esenciales de las universidades europeas será flexibilizar la oferta académica y trabajar con los ministerios para que las diferentes normativas faciliten precisamente la implantación de programas conducentes a un título único conjunto o europeo.
De hecho la UGR tiene desde el año 1989 un programa que ya permite este tipo de movilidad llamada «estructurada»: un grupo de estudiantes de la Facultad de Traducción e Interpretación cursan primero y cuarto en Granada, segundo en una universidad extranjera y tercera en otra. La Facultad de Derecho ofrece títulos dobles con Italia y con Estados Unidos, y así hasta una treintena de programas tanto de Grado como de Máster. Por ahora, al terminar estos estudios los estudiantes participantes reciben los títulos de las diferentes universidades en las que han estudiado.
La intención de esta iniciativa de universidades europeas va más allá; la idea es que a medio y largo plazo cualquier estudiante de cualquier ámbito pueda obtener un título único europeo, tras contar con oportunidades de movilidad abierta y reconocimiento automático de sus estudios entre todas las universidades integrantes de la alianza, con el necesario asesoramiento y apoyo. Se trata de un cambio importante en la forma de concebir la enseñanza universitaria europea.
Arqus tiene previsto aumentar la oferta de este tipo de movilidad estructurada entre los siete socios, inicialmente a través de títulos dobles o múltiples, y a medio plazo, con acuerdos de título único conjunto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.