![Teresa Ortega, primera mujer al frente del departamento de Historia Contemporánea](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/11/02/Imagen%20Teresa%20Ortega%20UGR-kHPH-U2201683094200CzE-1200x840@Ideal.jpg)
![Teresa Ortega, primera mujer al frente del departamento de Historia Contemporánea](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/11/02/Imagen%20Teresa%20Ortega%20UGR-kHPH-U2201683094200CzE-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Teresa María Ortega López es la primera directora del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada (UGR) tras 41 años. Se creó con la Ley Orgánica de Reforma Universitaria (LRU del año 1983) y siempre ha estado vinculado a la Facultad de Filosofía ... y Letras. Desde que se constituyó ha habido cinco directores y todos profesores: Octavio Ruiz-Manjón Cabezas, Miguel Gómez Oliver, Juan Gay Armenteros, Manuel Martínez Martín y Miguel Ángel del Arco Blanco.
En esta ocasión solo ha habido una candidatura que la encabezaba Teresa Ortega, siendo la primera profesora en hacerlo. Nunca antes hubo directoras ni candidatas. Este departamento lo integran seis mujeres y 16 hombres. Imparten docencia a unos 800 estudiantes en la Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y Facultad de Comunicación y Documentación. Lo hacen en doce grados y en ocho másteres.
La catedrática de Historia Contemporánea afronta este encargo con «mucha responsabilidad» y sobre la base de tres premisas: conocimiento, experiencia y compromiso. «Tres premisas que definen mi personalidad, así como mi forma de entender el departamento, la Universidad y mi relación con las personas», describe la profesora, que vive la academia con una entrega total. A IDEALexplica que la decisión de querer dirigir el departamento de Historia Contemporánea la adoptó también por su conocimiento de la UGR.
En estos años Ortega se ha formado como universitaria y ha desarrollado su carrera docente e investigadora en el seno del departamento de Historia Contemporánea, del que ahora es directora. Bregada como docente e investigadora cuenta con experiencia en gestión en varios puestos. Su trayectoria universitaria se inició en 1991 como estudiante.
Su paso por la secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras entre 2013-2015, así como por el gobierno de la UGR como vicerrectora entre 2015-2019, y actualmente, como presidenta de la Comisión de los Colegios Mayores y Residencias Universitarias y miembro de la Comisión para la Reforma de los Estatutos, así como otros cargos desde hace años, acreditan una experiencia en gestión de organismos públicos, que «considero útil para proyectarla en mi departamento».
La nueva directora del departamento de Historia Contemporánea subraya su compromiso con lo público, con la Universidad pública y con los valores que la inspiran. «Valores como la excelencia, la igualdad, el pluralismo, la transparencia, el diálogo, la innovación, el espíritu crítico. Valores que asumo plenamente y que combino con el fomento de relaciones saludables entre las personas», apunta. Sobre la importancia que tiene que sea una mujer la directora, para ella no es más que un ejemplo de «normalización».
A su juicio, fundamentada en la acción de comprobar que hombres y mujeres pueden desempeñar la dirección del departamento. «Esa normalización permitirá que los puestos de gestión universitaria tiendan a la igualdad y así acabar, de un lado, con el sesgo de género presente aún hoy en las universidades españolas, y de otro, con una realidad estadística que nos habla de una problemática estructural. Es cierto que la desigualdad lleva algunos años siendo atajada a través de los planes de igualdad que desarrollan las universidades, pero la transformación es lenta», señala.
Según explica, que una mujer dirija un departamento, en este caso de Historia Contemporánea, es clave para «garantizar la igualdad». Pues advierte que «la mayor parte de los departamentos de Historia están dirigidos por profesores».
A la pregunta de qué ha perdido la Historia sin la presencia de las mujeres en los puestos de poder, lo tiene claro: «Honestidad, integridad, respeto, responsabilidad, empatía, solidaridad, tolerancia, compasión, justicia, equidad, igualdad, dignidad humana, compromiso, generosidad, comprensión, aceptación e inclusión».
Respecto a su trabajo, en la actualidad desarrolla líneas de investigación centradas en la Historia de España –y de Andalucía– desde la instauración del régimen franquista hasta la consolidación de la democracia en 1982. La autorreflexión de los historiadores sobre su propia profesión, sobre la historia y sobre la historiografía. Y, por último, la historia de las mujeres y del género.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.