Jueves, 12 de enero 2023, 00:45
La Universidad de Granada (UGR) forma a sus profesores. ¿Se reciclan los docentes con cursos? Sí. ¿Les forma la institución en el uso de nuevas herramientas para impartir sus clases? Sí. ¿Les facilitan presupuesto para aplicar innovación en las aulas? Sí ¿Lo hacen todos los ... profesores? Deberían. ¿Lección magistral o el uso de nuevas técnicas y modelos? En este caso la respuesta no puede ser sí o no, hubo y sigue habiendo debate.
Publicidad
La carta viral de Daniel Arias Aranda, catedrático del departamento de Organización de Empresas de la Universidad granadina, que lleva por título: 'Querido alumno universitario de grado: te estamos engañando' ha creado todo tipo de reacciones y planteado múltiples preguntas. Arias cuestiona al estudiantado y al resto de la comunidad universitaria ha reaccionado. Y el profesorado no se ha quedado al margen.
En facultades y escuelas, está en boca de muchos la citada controversia. Una de las cuestiones es qué hacen los docentes para motivar a sus estudiantes. El otro interrogante puede ser si la institución universitaria forma a los docentes de manera continua. La respuesta es que a lo largo de cada año académico oferta diferentes cursos formativos.
La institución universitaria cuenta con un plan propio de formación e innovación docente. En febrero de 2022 se aprobó la cuarta edición. En años anteriores se hacían también cursos de formación y reciclaje bajo otros paraguas. Diseño, organización, desarrollo y evaluación de la docencia, tutoría y orientación universitaria, internacionalización, digitalización, inclusión, igualdad, emprendimiento, sostenibilidad, investigación y transferencia docente e integridad académica, entre otros, son los objetivos.
Hace muchos años que hay profesores que desarrollan todo tipo de innovación docente, basada en nuevas tecnologías y también en nuevas técnicas que apuestan por el desarrollo de habilidades de todo tipo. En los últimos ocho años la Universidad granadina ha invertido más de doce millones de euros para potenciar la docencia práctica y la innovación docente, en general.
Publicidad
El programa de apoyo a la docencia práctica es una de las estrellas de estas medidas. En otoño de 2022 se aprobó la edición número treinta. Era la correspondiente al curso 2022-2023. Según informó, entonces, la UGR permitirá la financiación de 361 de los 437 proyectos solicitados (un 82,60%) tanto por los departamentos –a los que se destina un 74,56% del importe total, es decir, 1.118.385,75 euros– como por las facultades y escuelas (con un 25,44%, que son 385.614,25 euros). ¿Para qué? Permitirá disponer de subvención para laboratorios docentes de uso común, adquirir y mantener material docente inventariable y fungible para el desarrollo de la docencia práctica, realizar prácticas de campo y mantener, renovar y mejorar las aulas de ordenadores ya existentes, entre otras acciones.
Entre las diferentes cuestiones que ha puesto encima de la mesa el profesor Arias Aranda, está la falta de interés y poca participación del estudiantado en clase. Arias da clase en la Facultad de Relaciones Laborales, en la Facultad de Ciencias Económicas y en el grado en Ingeniería Química, que se imparte en la Escuela de Caminos, pero es un título de la Facultad de Ciencias. Si bien, estos días ha anotado que el debate es de toda la Universidad.
Publicidad
En los proyectos de innovación docente que la Universidad granadina ha dado a conocer en los últimos años, hay ejemplos en todas las facultades y escuelas y de todo tipo. Van desde el uso de nuevas tecnologías, apoyadas en las redes sociales y en otro tipo de técnicas; hasta el uso de disfraces, películas o lecciones en la calle.
Algunos ejemplos: Isaac Pérez, profesor del departamento de Educación Física, ha ganado diferentes premios a nivel nacional por su docencia. Sus estudiantes están muy motivados y superan su asignatura con nota. Ha utilizado, a través de la gamificación, programas como Masterchef o películas y series como La casa de papel, Juego de tronos o Star Wars, entre otros.
Publicidad
«Los participantes en los proyectos de innovación están mucho más motivados, lo que les lleva a implicarse más, y eso incide positivamente en su aprendizaje, lo que da lugar a que todos superen la asignatura», explica Pérez. Y, añade: «A pesar de que no tengo la asistencia a clase como obligatoria, asiste cerca del 100% a todas las clases, salvo por cuestiones médicas o similares».
En másteres como el de Gerontología, el profesor José Luis Cabezas ha hecho a sus estudiantes ponerse lo que llamó el 'traje de la vejez' para entender y comprender a las personas mayores. Este docente lleva a sus estudiantes de grado también a residencias y hace que sean parte activa de su formación cada día.
Publicidad
Por otra parte, las redes sociales, que son cuestionadas por el profesor Arias Aranda así como el uso del ordenador en clase, son utilizadas cada vez más. Hay docentes cuyas asignaturas han evolucionado con estas herramientas. La pandemia ha influido y marcado mucho.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.