Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Voluntariado científico. Hay compensación económica y un análisis detallado de cada persona. El estudio Baton, que coordina Guillermo Sánchez Delgado desde la Universidad de Granada (UGR) y se desarrolla en colaboración con los hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y Clínico San Cecilio, necesita personas para su ensayo clínico. El objetivo es investigar los cambios producidos en el tejido adiposo pardo después de una pérdida del 8-10% del peso corporal, inducida por una dieta de restricción calórica. Buscan a adultos jóvenes con sobrepeso u obesidad y entre 18 y 25 años de edad.
El tejido adiposo pardo, recientemente descubierto en adultos, es considerado un posible objetivo terapéutico para tratar la obesidad y otras patologías asociadas, como la diabetes mellitus de tipo 2. Entre otras posibilidades, Sánchez Delgado indica que se cree que la activación de este tejido podría ayudar a mantener la pérdida de peso en personas con obesidad. «Sin embargo, aún se desconoce como este tejido cambia en respuesta a la pérdida de peso en humanos», matiza.
El estudio Baton, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por la Unión Europea, busca a adultos jóvenes con sobrepeso u obesidad. Los participantes serán sometidos, entre 12-16 semanas, a una intervención dietética personalizada con la finalidad de mantener su peso o de reducirlo un 8-10% mediante restricción calórica (en función del grupo al que sean asignados).
Antes y después de esta intervención dietética, los voluntarios serán sometidos a una tomografía por emisión de positrones y tomografía computarizada (PET-TAC) para evaluar la cantidad y actividad del tejido adiposo pardo. Además, antes y después de la intervención dietética, les realizarán biopsias para obtener muestras de tejido adiposo pardo, y se evaluarán otros parámetros como el gasto energético en reposo, la composición corporal o la respuesta metabólica a una comida.
Los participantes del estudio se beneficiarán, de forma completamente gratuita, destaca el investigador, de un reconocimiento médico completo y un programa nutricional personalizado de 12-16 semanas, y obtendrán un conocimiento detallado sobre su composición corporal y metabolismo. Recibirán una compensación económica de 200 euros «por el tiempo invertido y los posibles gastos derivados de su participación en el estudio».
Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en el este enlace o ponerse en contacto con el equipo de investigación a través del correo estudio.baton@ugr.es.
El tejido adiposo pardo es un tipo especial de grasa en «nuestro cuerpo que quema calorías para generar calor y mantener nuestra temperatura corporal, especialmente en ambientes fríos». Funciona, según describe Sánchez Delgado como un «calefactor natural» gracias a unas células ricas en mitocondrias que transforman la energía almacenada en calor. «Aunque se sabía de su existencia en recién nacidos, su presencia en adultos humanos se descubrió a principios de este siglo, y desde entonces se considera que podría tener un gran potencial para prevenir o tratar enfermedades como la obesidad y otros trastornos metabólicos», explica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.