

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal
Viernes, 28 de marzo 2025, 10:22
La Unidad de Calidad Biológica del Aire (UCBA-UGR) del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, reconocido como Laboratorio Singular-UGR, trabaja en el monitorizaje de las concentraciones de polen en la atmósfera de la ciudad de Granada. Esta labor se transfiere a la ciudadanía gracias a la web www.aerobio2.redugr.es donde se puede conocer el riesgo a padecer sintomatología alérgica en la ciudad de Granada.
Debido a la situación climática de las últimas semanas, la emisión de polen de los cipreses (Cupressus arizonica y C. sempervirens) se ha mantenido constante con niveles altos desde los primeros días de febrero, pero sin llegar a alcanzar valores extremos durante varios días consecutivos. Aun así, las buenas condiciones meteorológicas de este fin de semana hacen prever que dichos niveles aumenten e incluso se alcancen valores extremos. De la misma forma, la UCBA-UGR advierte que parietarias, plátanos de sombra, pinos y álamos se encuentran en plena floración por lo que los niveles de polen pueden ser elevados, y sugiere a los afectados que tomen precauciones para evitar síntomas de alergia.
De cara a la primavera, la UCBA-UGR pronostica que los periodos de máxima polinización no varíen mucho con respecto a los datos de la serie histórica de más de 30 años de monitoreo de los que dispone. Los tipos polínicos como gramíneas, olivo, plantagos o quenopodios/amarantos irán apareciendo de forma sucesiva en los meses correspondientes. En cuanto a los niveles que pueden alcanzar, se esperan valores elevados, con posibilidad de algún episodio puntualmente extremo.
Las condiciones meteorológicas nuevamente están siendo responsables de los registros de polen en el aire. Dadas las lluvias continuadas e intensas durante las últimas semanas, la floración del ciprés, pese a comenzar en tiempos habituales con respecto a los datos históricos que dispone la Unidad de Calidad Biológica del Aire (UCBA-UGR) del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UGR), se ha mantenido con niveles más o menos constantes sin que haya habido días con concentraciones excesivamente altas. A diferencia del año pasado que la floración se produjo de manera explosiva y algo dispar, este año ha comenzado a finales de enero, manteniéndose en febrero y marzo de forma persistente. Tal y como han observado los integrantes de la UCBA-UGR, todavía muchos de los cipreses poseen sus conos (conjunto de flores) abiertos y cargados de polen por lo que se podría esperar que en los próximos días las concentraciones alcancen niveles de riesgo extremo, a medida que se recuperen las temperaturas más propias de esta época del año. Por otro lado, el polen de otras especies como Plátano de sombra, Pinos, Álamos y Parietarias registra también concentraciones elevadas por lo que la afectación alérgica para este fin de semana podría ser significativamente relevante.
Vista de la situación meteorológica de estas semanas, desde la UCBA-UGR se espera que esta primavera el periodo de máxima floración y sintomatología alérgica siga estando marcadamente influenciada por las condiciones ambientales. La precipitación será el factor más determinante para la abundancia de polen en el aire. Con las lluvias acaecidas estos meses se prevé que el polen de las especies como el olivo y las gramíneas alcancen elevadas concentraciones en la atmósfera durante los meses de abril-mayo-junio. No obstante, si la lluvia se produce cuando las flores están abiertas y liberando polen, los niveles descenderán de forma significativa al ser arrastrados hacia el suelo. En el caso de plantas herbáceas como gramíneas, parietarias, plantagos y quenopodios/amarantos, estas mismas precipitaciones pueden favorecer un incremento en la producción polínica alargándose su periodo de liberación de polen al aire.
Una de las medidas de prevención más útiles para sortear los molestos síntomas que provocan las alergias respiratorias es evitar el contacto con las sustancias alergénicas (granos de polen). Desde 1992 la ciudad de Granada cuenta con una estación para el control biológico del aire ubicada en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Los datos obtenidos son mostrados en la web www.aerobio2.redugr.es donde se publica semanalmente información sobre los niveles de polen actuales y una predicción para los siguientes días, así como calendarios polínicos, descripción de plantas que causan alergia y otras noticias de interés aerobiológico de las estaciones ubicadas tanto en Granada, como en Jaén y Almería. De la misma manera, los datos de Granada también se publican en la web de la Red Española de Aerobiológica (www.uco.es/rea) y en la de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (www.polenes.com).
Toda esta información es posible gracias a la financiación obtenida de los siguientes grupos y proyectos de investigación: UCBA-UGR Laboratorio Singular-UGR; Grupo de Investigación RNM-110 «Biología, Biosistemática y Taxonomía de la Flora Vascular»; Grupo de Investigación RNM-170 «Flora, Vegetación y Etnobotánica»; Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC); y Proyecto C-EXP-167-UGR23 AEROFOUR cofinanciada por Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y por Programa FEDER Andalucía 2021-2027.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.