Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Domingo, 24 de noviembre 2019, 02:13
La investigación de excelencia es el objetivo perseguido. Para lograrlo deben contar con los mejores y la Universidad de Granada (UGR) lo sabe. Con el proyecto Athenea3i han fichado a veinte jóvenes investigadores con gran talento y con expedientes excelentes. Es un proyecto europeo del Programa Horizonte 2020, que pertenece a la modalidad Marie Skłodowska-Curie-Co-funding of regional, national and international programmes (Msca-Cofund). Tiene una duración de cinco años. Comenzó a ejecutarse en octubre de 2017 y finalizará en septiembre de 2022.
Un segundo grupo se ha incorporado hace escasas semanas. El Athenea3i ofrece un total de 20 contratos de investigación, distribuidos en dos convocatorias de 10 contratos cada una. La duración de cada contrato es de 36 meses, a realizar en la UGR. Hay investigadores de cuatro nacionalidades diferentes: España, Italia, Túnez y Filipinas. Hubo 179 candidatos en total.
Es uno de los programa mejor remunerados a nivel europeo. Está cofinanciado al 50% entre la Comisión Europea y la Universidad granadina. Tiene un coste (o inversión, según se mire) total de 4.248.000 euros. Las retribuciones 'brutas' mensuales, para cada investigador, son de 3.000 euros más un máximo de 1.300 euros, dependiendo de diversos aspectos tales como la situación familiar, movilidad y/o costes de formación. Lo habitual es que cada investigador cobre más de cuatro mil euros (brutos) al mes.
Si se compara con otros contratos para investigadores la diferencia es importante. En el Ramón y Cajal el investigador cobra unos 2.700 euros brutos mensuales (doce meses). En los Juan de la Cierva son unos dos mil euros al mes. Mucho menores son las cifras de las ayudas FPU (formación profesorado universitario), que cobran 1.150 brutos el primer año, y 1.700 brutos el último año, también 12 meses. En el caso de las FPI es parecido el presupuesto mensual, según los datos facilitados por el vicerrectorado de Investigación.
La Universidad granadina con este programa se compromete a mejorar su excelencia científica como institución, atrayendo jóvenes investigadores excelentes y de gran talento. Por otro lado, quiere completar el desarrollo de la carrera profesional de dichos investigadores, ofreciéndoles ampliar sus oportunidades de investigación desde tres planos diferentes: internacional, interdisciplinar e intersectorial.
Entre los objetivos adicionales la Universidad granadina subraya promover la movilidad entre los diferentes países y sectores, lo que permitirá a los investigadores adquirir experiencia práctica en una variedad de entornos y contextos, fomentando la investigación dentro de los retos científicos y sociales europeos y mundiales. Y, suma establecer una red de consorcio permanente, formada por las organizaciones participantes, que estará activa durante y después de la duración del proyecto. De esta forma, se abrirán nuevas oportunidades de carrera investigadora para los contratados, tanto en el mundo académico como en el mercado global.
Cuatro de los jóvenes investigadores seleccionados explican su experiencia.
Juani Bermejo Vega
-Viene: Universidad Libre de Berlín
-Investigación: Investiga cómo desarrollar ordenadores cuánticos que ofrezcan ventajas sobre ordenadores clásicos, y como verificar los cálculos en dichos ordenadores
-Quiere establecer en Granada un grupo puntero en computación cuántica y para ello «traigo mucha experiencia investigadora internacional y buenas colaboraciones»
Conseguir un contrato en este programa es «muy difícil». El proceso de selección es «duro». No es suficiente con ser solo un genio. Los que han sido seleccionados son excelentes. Juani Bermejo Vega (Cáceres, 1987) lo es. Licenciatura en Física e Ingeniería Informática de Sistemas (2005-2011) en la Universidad de Salamanca. Investiga en el campo de la computación cuántica, ordenadores cuánticos. Antes de llegar a la UGR, vino en septiembre de este año, estaba trabajando en la Universidad Libre de Berlín.
Confiesa que se fue de España porque las opciones eran mejores. Escribió su tesina y su tesis en Múnich en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica y en la Universidad Técnica de Múnich (grupo de Juan Ignacio Cirac, físico español). «En Múnich me ofrecían dinero para terminar mis estudios de máster y continuar el doctorado. En España me tocaba pagar por el máster», describe.
El programa Athenea3i le abrió las puertas para regresar a España. «Es una oportunidad de estabilización para desarrollar mi investigación. Lo es para regresar a España, mi tierra, mi familia tras ser migrante nueve años en Alemania. Y es una oportunidad para atraer la información y computación cuántica a España», relata Juani. Su sueldo será de unos 4.500 euros mensuales brutos.
«Soy una mujer trans extremeña. Soy de las únicas mujeres trans en mi campo –de investigación- en el mundo. A nivel postdoc senior, soy la única que conozco en Europa en computación cuántica. Hay otro hombre trans con un poco de más experiencia que yo en Europa, y algunas personas trans más jóvenes», se define Juani Bermejo. Organiza una conferencia de información cuántica inclusiva para mujeres y grupos infrarrepresentados en ciencia.
Investiga computación cuántica. «Más concretamente, investigo como desarrollar ordenadores cuánticos que ofrezcan ventajas sobre ordenadores clásicos, y como verificar los cálculos en dichos ordenadores», detalla. Un gran reto. «Mi proyecto se centra en entender los fundamentos físicos de la computación cuántica, y aplicarlo al diseño de dispositivos cuánticos con pocos recursos que ofrezcan ventajas en computación», especifica.
No ha sido fácil el trabajo, además, admite que ha sido más difícil «por ser mujer porque aún hay sexismo en ciencia. Mi campo es muy cisheteromasculino. En mi campo las conferencias tienen un 10-15% de participantes mujeres. Eso crea ambientes poco inclusivos y a veces hostiles». Añade: «Sí, por ser trans –a la pregunta si le ha sido más complicado-. Transicionar consume muchísimos recursos y es un proceso muy cansado. Yo transicioné a la vez que buscaba plazas con estabilidad, lo cual es un esfuerzo doble».
Está inmersa en Q-turn, que es una red que promueve la diversidad, la inclusión, la equidad, los derechos de los trabajadores, la investigación responsable, la interseccionalidad en la ciencia y tecnología de la información cuántica. Organizan la conferencia Q-turn y actualmente están registrando una sociedad sin ánimo de lucro.
A Juani Bermejo le gustaría quedarse en Granada y establecer un grupo puntero en computación cuántica. «Traigo para ello mucha experiencia investigadora internacional y buenas colaboraciones», defiende.
Defiende que «en España hay investigación muy buena, investigadores muy buenos, a pesar de su Gobierno. Hemos trabajado y seguimos trabajando a día de hoy en malas condiciones laborales». Y, lamenta que «es una tragedia que España trate así a un sector que se considera prioritario. Se da prioridad a intereses cortoplacistas electorales sobre el beneficio de la sociedad. España necesita un pacto de estado que dé estabilidad económica y garantía a los presupuestos de investigación».
Stephanie Coo
Centro de origen: Universidad Ateneo de Manila, Filipinas
Investigación: Tiene como objetivo reunir, analizar y contextualizar diferentes tipos de cultura filipina textual, iconográfica y material (objetos y arquitectura) dispersos en diferentes repositorios en España y Portugal.
Stephanie Coo ha llegado a Granada hace pocas semanas. Es de Filipinas. Cuenta con un doctorado en Historia, Université Nice Sophia Antipolis, Francia; y una maestría en Historia del Arte, Universidad Ateneo de Manila, Filipinas.
Dice que su participación en el programa Athenea3i de la Universidad granadina le va a permitir desarrollar su carrera investigadora internacional, recopilar nuevos datos y aprender nuevas perspectivas de análisis. «Me brinda la oportunidad de generar nuevos conocimientos y desarrollarme como investigadora», especifica.
Asimismo, asegura que es una oportunidad «emocionante para obtener nuevos conocimientos y ampliar mi alcance de investigación al reunirme y colaborar con otros académicos e investigadores».
Va a trabajar en el departamento de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras con la profesora Ana Ruiz Gutiérrez. Tiene como objetivo reunir, analizar y contextualizar diferentes tipos de cultura filipina textual, iconográfica y material (objetos y arquitectura) dispersos en diferentes repositorios en España y Portugal.
Stephanie Coo ha sido profesora en el departamento de Historia y coordinadora para la internacionalización de las Escuelas Loyola de la Universidad Ateneo de Manila, Filipinas.
David García Burgos
Universidad en la que estaba: Su último puesto de trabajo en universidades internacionales fue en la Universidad de Friburgo (Suiza; 2013-2018)
Investigación: Su línea de investigación principal se centra en el estudio de los trastornos alimentarios como anorexia nerviosa y bulimia nerviosa desde la Psicopatología Experimental y la Psicobiología Clínica, bajo el proyecto titulado 'Trazando los mecanismos gustativos mediados por cogniciones en trastornos alimentarios: Hacia nuevas fronteras traslacionales' (CogniTastED).
David García Burgos, de Guadix, se fue al extranjero obligado. Se licenció en Psicología en la UGR (2003) y realizó estudios de Biomedicina en la Universidad de Burdeos (Francia; 2003-2005). Obtuvo el máster universitario en Neurociencias Cognitivas y del Comportamiento por el departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento (2007) y el título de doctor en Psicología en 2011 por la Universidad granadina.
«Entonces no había prácticamente opciones aceptables para los investigadores jóvenes; y la disyuntiva se planteaba en términos de precarización y supervivencia o salir del país. Hay que recordar que en 2012 la Ciencia española se desmoronó con casi un 25% menos de presupuesto, con un efecto dominó en la práctica totalidad del sistema de investigación y desarrollo», recuerda.
Su línea de investigación principal se centra en el estudio de los trastornos alimentarios como anorexia nerviosa y bulimia nerviosa desde la Psicopatología Experimental y la Psicobiología Clínica, bajo el proyecto titulado 'Trazando los mecanismos gustativos mediados por cogniciones en trastornos alimentarios: Hacia nuevas fronteras traslacionales' (CogniTastED).
Ha estado en la Universidad de York (Reino Unido, 2010) y las Universidades de Buenos Aires y Católica Argentina (Argentina, 2012), pero su último puesto de trabajo en universidades internacionales fue en la Universidad de Friburgo (Suiza; 2013-2018), en el departamento de Psicología Clínica y Tratamiento. Había llegado allí tras conseguir una de las becas de excelencia de la Confederación Suiza a Estudiantes Extranjeros.
El Athenea3i le ha proporcionado la oportunidad de regresar a Granada bajo uno de los programas de más prestigio europeo. «En términos profesionales, supone un respaldo a mi trayectoria de investigación de excelencia y de vanguardia. Permite asimismo el desarrollo de un proyecto en un área de frontera, que por sus condiciones interdisciplinares, internacionales e intersectoriales sería muy difícil de desarrollar en otro país. Por supuesto, es además una plataforma que pretende posicionarme estratégicamente a la hora de afrontar los nuevos retos de mi carrera investigadora y financiar nuevas ideas científicas; así como continuar favoreciendo el impacto de mis investigaciones en nuestra sociedad y su bienestar. En términos personales, ha propiciado la oportunidad de volver a mi tierra, junto a mi mujer y mi hijo nacido en Suiza. Una oportunidad excelente para aprovechar más tiempo en familia y la compañía de los amigos de toda la vida», destaca David García. Está en el segundo año de la primera convocatoria (2017) del programa Athenea3i.
El futuro profesional de David García dice que pasa por «estabilizarme en la plantilla de la Universidad de Granada, así como competir por una beca Ramón y Cajal en clave nacional y una European Research Council grant en clave internacional».
Este joven investigador valora que «el sistema científico español no goza de muy buena salud y su situación es más bien deficiente. De hecho, la investigación en España ha ido adquiriendo cada vez más dificultades burocráticas y problemas administrativos en asuntos tan básicos como la adquisición de material o la imposibilidad de contratar personal de forma estable para desarrollar proyectos científicos». A su juicio «la falta de movilidad y la débil internacionalización parecen también limitar la capacidad de los investigadores para participar en proyectos nacionales e internacionales. Son especialmente relevantes los últimos datos que indican que en España el 69% de los investigadores no realizó estancias posdoctorales fuera del centro donde obtuvo el doctorado; y, de los que consiguieron una plaza fija, un 42,3% no hizo ninguna estancia posdoctoral en el extranjero (curso 2017-2018; según el segundo informe sobre la situación de la Ciencia y Tecnología en España de la Fundación Alternativas)».
Mattia Bramini
Viene: Los últimos cinco años ha estado trabajando en el Center for Synaptic Neuroscience and Technology del Istituto Italiano di Tecnologia, en Génova (Italia)
Investigación: Desarrolla nuevas técnicas de nanomedicina para la regeneración neuronal. En concreto, nanopartículas que se pueden inyectar en el tejido neural y que responden a estímulos magnéticos externos. El objetivo es desarrollar una terapia no invasiva para tratar distintas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
Mattia Bramini, de Mántova (Italia), va a trabajar en el departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias de la UGR, con el profesor Juan de Vicente. Colaborará con un grupo de la Universidad de Groningen (Holanda) dirigido por la profesora Anna Salvati y con otros grupos de la Universidad granadina, uno del Centro de Investigación Biomédica dirigido por el profesor Juan Marchal y otro del Instituto de Neurociencia Federico Olóriz dirigido por el profesor Francisco Vives Montero. Llegó a la institución universitaria granadina, oficialmente lo hizo el día cuatro de noviembre, con un contrato del programa Athenea3i.
Bramini estudió Biotecnología Médica y Farmacéutica en la Universitá di Modena e Reggio Emilia (Italia). Después se fue a Dublín (Irlanda) donde hizo el doctorado en Bionanointeractions (estudio de la interacción entre nanopartículas y sistemas vivos) en la School of Chemistry and Chemical Biology de la University College Dublin. Los últimos cinco años ha estado trabajando en el Center for Synaptic Neuroscience and Technology del Istituto Italiano di Tecnologia, en Génova (Italia). Durante este periodo postdoctoral he investigado posibles aplicaciones biomédicas del grafeno en ámbito neurológico.
Está desarrollando nuevas técnicas de nanomedicina para la regeneración neuronal. En concreto «estoy trabajando con nanopartículas que se pueden inyectar en el tejido neural y que responden a estímulos magnéticos externos. Mi objetivo es desarrollar una terapia no invasiva para tratar distintas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson», detalla. Impartirá clases en la Facultad de Ciencias sobre nanomedicina y nanotecnología.
Del programa Athenea3i valora que «comparado con otros sueldos de investigación españoles e italianos está muy bien remunerado. Este tipo de programas, cofinanciados por la Unión Europea y la Universidad, se encuentran entre los más competitivos de Europa. Además del sueldo, recibimos una ayuda familiar y de movilidad y un pequeño presupuesto para gastos de material de laboratorio». Agrega: «El Athenea3i nos da acceso al plan de estabilización de la UGR. Si al final del programa consigo cumplir todos los requisitos necesarios, espero seguir formando parte de esta universidad». Vino a la UGR porque el programa Athenea3i es «exclusivo de la misma y me pareció una gran oportunidad para avanzar en mi carrera científica».
Su intención es ampliar las aplicaciones de la nanomedicina, que ya se investiga en esta Universidad granadina, en el campo de la neurociencia. «Confío que al final del programa, con el apoyo de mis colaboradores, consigamos una nueva tecnología para tratar enfermedades neurodegenerativas», avanza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.