Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Universidad de Granada (UGR) ha mejorado la cifra de estudiantes en primero de carrera para este curso 2019-2020. A la espera de que hoy –jueves– se cierre el último plazo –quedarán las listas de resultas aún en las próximas semanas– la matrícula este miércoles se elevaba a 10.294 estudiantes en primero. El año pasado, en este mismo periodo, fueron 10.089 alumnos. En el conjunto de todos los cursos se espera que superen los 45.000 universitarios. Para este año académico la oferta fue de 10.973 plazas en los 76 grados y los ocho dobles grados diferentes de la institución universitaria granadina.
Ha habido carreras que tras la última adjudicación se han quedado con puestos libres. En concreto son dieciséis que se imparten en los campus de Granada, Ceuta y Melilla. En la capital han sido, en concreto, el grado en Estudios Árabes e Islámicos, Geografía y Gestión del Territorio, Geología, Información y Documentación, Edificación e Ingeniería civil. A estas titulaciones se suman las de Ingeniería Informática en Ceuta, Administración y Dirección de Empresas en Ceuta y Melilla así como Educación Infantil en las dos ciudades citadas y en el centro concertado La Inmaculada en Granada. Además, hay vacantes en Relaciones Laborales y Recursos Humanos en Melilla; Educación Primaria en Melilla; y Educación Social en Ceuta y Melilla.
La Universidad granadina tenía ofertas en la fase extraordinaria de septiembre en treinta y tres grados. Bien es cierto que había algunos títulos que estaban y están 'condicionados' y 'aún sin oferta', pendientes de la lista de espera de la primera fase si finalmente se cubrían plazas o no.
En ese listado de titulaciones que tendrán sillas vacías –figuradas y reales– este curso 2019-2020 se mantienen carreras como Edificación e Ingeniería civil –Caminos, Canales y Puertos–, marcadas en los últimos años por la crisis del ladrillo. En Edificación han destacado, en reiteradas ocasiones, que el panorama ha cambiado y sus estudiantes tienen salidas laborales. Apuntan a que ya han vuelto las empresas a la escuela y que las prácticas externas les ayuda a colocarse en el mercado laboral.
10.294 son los estudiantes matriculados, de momento, en primer curso. Aún queda el día de hoy, el año pasado fueron en este mismo plazo 10.089. Con todos los cursos es previsible que se superen los 45.000 alumnos.
Hay otras titulaciones en las que es curioso como no tienen aspirantes para sus matrículas a pesar de que sus profesores figuran entre los mejores del mundo. Es el caso de grados como el de Geología o el de Información y Documentación. En el prestigioso ranking de Shanghái por especialidades, en su edición de 2019, la UGR se encuentra entre las 50 mejores universidades del mundo en tres especialidades/áreas científicas: Biblioteconomía y Documentación (donde ocupa la posición 36); Ciencia y Tecnología de los Alimentos (posición 37) e Ingeniería Minera y de los Minerales (posición 47). Las sesenta plazas del grado en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos sí tienen dueño. En cambio las 100 del grado en Información y Documentación no han sido solicitadas todas y en la titulación de Geología (en total ofertaba 75 plazas) ha ocurrido igual. Habrá sitios vacíos.
El decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de Granada, Benjamín Vargas, valora que las vacantes en el estudiantado se deben, en parte, a la falta de conocimiento de lo que es «nuestra titulación». A este centro del campus de Cartuja llegan los denominados bibliotecarios vocacionales y poco más podría pensarse. Sin embargo, la titulación de Información y Documentación ofrece un abanico de posibilidades más amplio: Archiveros, gestión de documentación, gestión de información, entre otros aspectos. «Nuestro estudiantes cuando van a hacer las prácticas a las empresas se quedan trabajando», apunta.
Benjamín Vargas ha conocido la época, en la que era estudiante, a mediados de los ochenta y de los noventa, en que había tres grupos de 120 alumnos cada uno –360 estudiantes– en Biblioteconomía. Había una gran demanda, pero eso se fue perdiendo. En los últimos años, poco a poco van remontando, pero cuesta bastante la recuperación de estudiantes. Vargas defiende que es necesario que las empresas e instituciones conozcan lo que hacen y se fortalezca ese vínculo de comunicación y conexión. Tal como dijo cuando tomó posesión como decano asegura que acometerán reformas en el plan de estudios para adaptarlo a las nuevas exigencias tecnológicas y sociales.
Por otra parte, reseñar que en Ceuta y Melilla hay carreras con puestos libres mientras que en campus de la ciudad de la Alhambra tenían listas de espera muy abultadas en julio. Es el caso Educación Primaria y Educación Infantil e Informática.
En el lado opuesto a estas titulaciones con vacantes están los estudios del área de Ciencias de la Salud en los que desde la primera fase, en julio, hay listas de esperas superiores a las dos mil personas en el caso de Medicina. En este listado hay más carreras, entre ellas el doble grado en Matemáticas y Física.
Para las titulaciones con posibilidades, habrá listas de resultas todos los lunes laborables de cada semana desde el 7 hasta el 28 de octubre (ambos incluidos).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.