

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrea G. Parra
Granada
Jueves, 26 de noviembre 2020, 22:20
«La situación anímica de los profesionales es muy complicada». «La política de personal en esta pandemia ha sido muy desgraciada». «Profesionales llorando porque no querían llevar la Covid-19 a casa». «Esta pandemia no corresponde a un grupo social, no hay que buscar culpables, hay que buscar soluciones». Son solo algunas de las muchas reflexiones que se escucharon este jueves en la mesa redonda online 'Segunda oleada Covid-19: Reflexiones desde el sistema público de salud' organizada por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (UGR) en el marco del programa 'Miradas al mundo'.
Las frases las pronunciaron sanitarios que están desde el primer momento atendiendo a enfermos Covid-19. Miguel Melguizo, médico en el centro de salud Almanjáyar, explicó el ingente trabajo que hacen en atención primaria cada jornada. «Hemos tenido una marea alta permanente», dijo en alusión a que solo en verano hubo un leve descenso, pero no mucho. «Jamás nunca nos habíamos visto en una situación parecida», valoró. Defendió que sin la atención primaria los hospitales se hubieran convertido en auténticos campos de batalla. Se refirió a las desigualdades que provocan las pandemias y que hay que «salvar vidas y también salvar comunidades».
Mª Amelia Fernández Sierra, jefa del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital universitario Virgen de las Nieves, relató una batería de datos de un estudio entre profesionales sanitarios. Recordó que su centro cuenta con más de 6.200 trabajadores. Le preocupa mucho las secuelas en los profesionales. Han detectado, entre esas secuelas, un alto porcentaje de sanitarios con cansancio, pérdida de cabello, cefaleas y problemas psicológicos. A lo que se suma en un 10% de los casos rechazo social y otro 10% han perdido el trabajo.
La gravedad de la enfermedad ha sido mayor en esta segunda ola que en la primera. Denunció que los recursos en salud pública han mermado en los últimos años y reclamó mayor formación de residentes. Sobre la vacuna sostuvo que «va a ser una revolución. Lo que ha conseguido esta enfermedad no lo consiguió ni el Sida –en referencia a la vacuna-». Añadió: «Nos queda todavía para la vacuna, no sabemos cuándo vendrá».
José Miguel Pérez Villares, jefe del Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital universitario Virgen de las Nieves, -partició desde hospital-, dejó reflexiones muy interesantes y directas –la UGR pondrá en abierto el video de la mesa redonda- sobre la «catástrofe» porque a las cosas hay que llamarlas por su nombre. «Hay que saberlo y ser conscientes de que estamos en ella. Si no se da ese paso es muy difícil entender muchas cosas y cambiar lo que sabíamos de gestión al nuevo escenario».
«Dentro de la catástrofe hay que planificar. Un meteorito una vez, dos veces, pero es que nos va a caer el tercero en el mes de enero», advirtió. Disertó sobre el modelo de hospital que hay que repensar. Sobre salud y economía mantuvo que «las decisiones hay que tomarlas a tiempo porque si no el número de casos se dispara. En esta pandemia no corresponde a un grupo social, no hay que buscar culpables, hay que buscar soluciones».
Pérez Villares habló de las camas UCI que tienen y de que ellos no han tenido problemas con los EPI. En la primera ola fueron la unidad de cuidados intensivos con más pacientes en Andalucía y en la segunda ola lo han sido de toda España. Habló de las 73 llamadas que han tenido que hacer alguna jornada a los familiares de los enfermos. Su relato vendría bien que lo escucharan aquellos que no acatan las medidas sanitarias.
José Martínez Olmos, experto en Salud Pública de la Escuela Andaluza de Salud Pública, repasó la desescalada y recordó su postura a favor de confinamientos estrictos. «Si no viene el milagro en forma de vacuna inmediata lo más probable es que venga una tercera ola. Necesitamos adoptar medidas de distanciamiento social y reforzar de verdad con profesionales para el rastreo la atención primaria. Eso en general no se ha hecho», apostilló.
Aludió a que la incidencia va bajando, pero aún existe una transmisión comunitaria intensa del virus. «Creo que en este momento tenemos una gran dificultad para defender la situación; todo el mundo tenemos ganas de tener buenas noticias y el gran problema es que se están magnificando los datos positivos. Vacuna, datos de disminución de la presión asistencial…. Sea cual sea el indicador tiene un impacto llamativo y esto es un problema para no reconocer que estamos en una situación de extrema gravedad en la pandemia».
La mesa redonda la moderó José Expósito Hernández, jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital universitario Virgen de las Nieves. Expuso los datos de la pandemia y apuntó que «afortunadamente desde hace unos días vemos como disminuyen el número de ingresos y de pacientes en UCI». Jesús Andrés Sánchez Cazorla es el coordinador de 'Miradas al mundo' que promueve el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.