Conferencia en la UGR
Yolanda Díaz: «Les pregunto si se puede vivir en Granada con 1.545 euros al mes, la mediana salarial»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Conferencia en la UGR
Yolanda Díaz: «Les pregunto si se puede vivir en Granada con 1.545 euros al mes, la mediana salarial»Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo, visitó este miércoles Granada en una jornada intensa entre aplausos, protestas y compromisos.
La jornada había empezado con un rifirrafe con el portavoz parlamentario del PP en el Congreso de los Diputados, viaje ... exprés a Granada a continuación y conferencia el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.El título, cuando menos evocador: «¿Cómo democratizamos la sociedad y la economía en el actual contexto político?».
Noticia relacionada
Tras una primera intervención del profesor José Luis Moreno Pestaña, que estableció un retrato de las circunstancias que identifican nuestro trabajo, tomó la palabra Yolanda Díaz. La política de Sumar explicó cómo iba a desarrollarse su intervención y prometió que iba a responder a la alumna que le había afeado en el transcurso de una interpelación la postura del Gobierno en el conflicto que mantiene abierto Israel con Palestina.
Noticia relacionada
Javier F. Barrera
Cumplió su palabra y de su boca salió al final de su intervención una condena firme al «genocidio palestino» y volvió a llamar al primer ministro israelí «criminal de guerra». La interpelación de esta alumna no fue la única del día, mientas Yolanda Díaz explicaba su discurso en el Aula Magna, en el exterior una veintena de jóvenes clamaba por la educación pública.
Yolanda Díaz esbozó un discurso envuelto en esperanza y «pasión democrática», criticó sin piedad las posturas neoliberales y argumentó que sus propuestas para coser España, en lugar de partirla. Dado el aforo, su apuesta fue por la juventud, a la que llamó a la lucha y a la esperanza.
Yolanda Díaz
Vicepresidenta segunda del Gobierno
«El proyecto que defendemos es que la gente viva, no que sobreviva», explicó tras una larga intervención para reclamar la opinión de los asistentes:«Les pregunto si se puede vivir en Granada con 1.545 euros al mes, la mediana salarial». Es su punto, aumentar los salarios mínimos y las rentas, extender los derechos y que se cumplan, razonó.
Se puso épica. «Hubo alternativa desde Espartaco y la sigue habiendo hoy. Nos derrotan cuando el neoliberalismo nos dice que no hay alternativa». Por tanto, Yolanda Díaz entiende que hay que hacer muchas cosas. Por ejemplo. «La vivienda es la mayor fábrica de desigualdad social en nuestro país, y tenemos la obligación de solucionarlo».
Tiene una solución rousseauniana para ello. «Hay que reparar el contrato social que se ha roto en el siglo XX, lo ha dinamitado el sistema neoliberal, que dice que no cree en el estado, pero lo que han hecho es repartirse el Estado y quedárselo».
La intervención de Yolanda Díaz cruzaba de esta manera el ecuador para llegar a las premisas necesarias a su juicio para renovar la forja del contrato social este siglo XXI. Todo es más sencillo con una simple frase:«Lo que tenemos que hacer es coser las costuras».
Para ello apuesta por un nuevo contrato entre el capital y el trabajo, «una economía democrática con una prosperidad compartida», a la que tiene que seguir sí o sí una reforma fiscal «en nuestro país para que pague quien tiene que pagar». De igual modo se refirió a las prestaciones universales por hijo a cargo, junto con la educación universal de 0-3 años. «Es en la escuela pública, en la sanidad pública, en las prestaciones universales donde todos somos iguales».
También se fijó en una profundización en el autogobierno y la igualdad. «Se puede hablar de un sistema justo entre territorios, entre zonas rurales y urbanas también, porque estamos rompiendo nuestro país». En suma, «esto es una apuesta por un país plural basada en la cohesión y la solidaridad».
No dejó pasar de largo el feminismo. «Es la lucha por excelencia, el gran movimiento de esperanza de la Humanidad». Tampoco el movimiento verde. «Tenemos que firmar un nuevo contrato con el planeta. La Tierra tiene límites y hace tiempo los sobrepasamos. Es la lucha de nuestra época».
Por último, las edades de las personas. «No podemos prescindir de nadie, abandonar a los mayores de nuestro país, ni tampoco a la juventud ni a la infancia».
Entre todas estas palabras está el gran discurso de Yolanda Díaz. «Esto es coser España, no romperla. Es responder a vuestros problemas. Es señalar que tenemos futuro. Hay que romper el círculo actual. La Democracia necesita vuestro talento y vuestro liderazgo para afrontar los nuevos retos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.