Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Canal Motor
Miércoles, 2 de noviembre 2022, 01:35
España ocupa el último puesto entre los países europeos analizados en cuanto a ingresos procedentes por la fiscalidad de los vehículos y los combustibles, según refleja el informe 'The good tax guide' en el que se comparan los sistemas impositivos para la matriculación de ... coches privados y de empresa en 31 países del continente.
Además, según la organización Transport & Environment, responsable del estudio, nuestro país se desttaca entre los «peores de Europa», debido a que sigue ofreciendo «más ventajas» a la compra de vehículos contaminantes que a la de coches eléctricos. El informe de T&E también ahonda en las deficiencias que, a su juicio, tiene el régimen fiscal español aplicable a los coches y que no favorecen el despliegue de los vehículos eléctricos en el país.
Por un lado, los analistas han destacado que solo una minoría de coches contaminantes paga el impuesto de matriculación correspondiente en el momento de la compra de vehículos nuevos.
«Este impuesto es proporcional a las emisiones del vehículo. Sin embargo, la exención del impuesto de matriculación se encuentra a un límite muy elevado (120 gramos por kilómetro), y los demás tramos no son lo bastante restrictivos, por lo cual la mayoría de los nuevos vehículos evitan este impuesto. En el año 2021, únicamente un 1,1% de los vehículos matriculados lo hicieron bajo las cuotas del cuarto tramo (el más alto) y apenas un 5,9% lo hicieron con el tercero«, resalta el análisis.
T&E también ha apuntado que España es uno de los nueve países europeos de los 31 analizados en los que todavía se favorece fiscalmente a los coches híbridos enchufables y no los penaliza en función de su impacto ambiental, «a pesar de que esté demostrado que producen emisiones contaminantes por no circular sistemáticamente en modo eléctrico«.
Por ese motivo, el estudio de T&E concluye que la diferenciación entre los híbridos enchufables y los eléctricos de batería en España «es nula». En ese contexto, el estudio también hace hincapié en que la normativa fiscal tampoco hace diferencias en la desgravación del IVA para los coches «altamente contaminantes» y los de cero emisiones.
«Esto provoca que las empresas no se animen a migrar sus flotas hacia vehículos sostenibles. En Bélgica, Francia o Portugal la cantidad que se puede amortizar depende de las emisiones que emite el vehículo. España debería seguir el paso», ha valorado T&E.
«Los hallazgos del informe concluyen que existe un enorme potencial para modernizar la fiscalidad del vehículo en España, la cual, a día de hoy, en vez de favorecer los vehículos no contaminantes sigue utilizando normativas que se han quedado polvorientas con el paso del tiempo«, ha opinado la organización.
En esa línea, ha recomendado al país que reforme «urgentemente» la fiscalidad de los automóviles, dado que la cifras demuestran que «es de las peores de Europa» y ha considerado que el Gobierno debe adecuar estos gravámenes «a los tiempos actuales».
«Es decir, favorecer la sustitución de los vehículos contaminantes por vehículos limpios y, de esa manera, aumentar los bajos niveles de adopción de los vehículos eléctricos a la vez que mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático«, ha añadido Pulido.
Mientras, las asociaciones del sector del automóvil en España (Anfac, Faconauto y Ganvam) han solicitado al Gobierno medidas específicas que permitan a la automoción llevar a cabo la transición hacia la movilidad eléctrica.
Este posicionamiento de las tres organizaciones se produce después de que los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo cerraran la pasada noche un acuerdo de principio para que a partir de 2035 los turismos y vehículos comerciales nuevos que se comercialicen en la Unión Europea sean «cero emisiones», lo que supondrá la prohibición de comercializar vehículos de combustión, lo que incluye gasolina, diésel e híbridos.
Las asociaciones de fabricantes y concesionarios defienden que si se lleva a cabo un endurecimiento de las exigencias medioambientales para el sector, este venga acompañado de medidas del mismo nivel que permitan acometer con éxito la transición hacia la movilidad sin emisiones.
Consideran que «no se está acelerando desde el Ejecutivo al mismo ritmo que le pide al sector. Urge impulsar las ventas de vehículo electrificado, porque si no se venden coches electrificados en España algunos se pueden replantear por qué invertir en electrificar sus plantas«.
Así, solicitaron la puesta en marcha de medidas similares a las que están aplicando otros países, como Portugal, entre las que destaca deducir el IVA a los compradores de híbridos enchufables y eléctricos puros, además de ayudas directas a la compra sin que se tengan que tramitar luego en el IRPF por la adquisición de un turismo electrificado como hace Alemania.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.