Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A. Noguerol
Martes, 1 de noviembre 2022, 00:30
La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) considera que el acuerdo alcanzado por el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo para reducir el 100% de las emisiones de coches y furgonetas nuevos a partir de 2035 «no ha sentenciado» a los ... motores de combustión, sino que supone un «balón de oxígeno» para ellos.
La Comisión, Parlamento y Consejo de la Unión Europea han llegado al acuerdo de reducir en un 100% el CO2 emitido por turismos y furgonetas en 2035, lo que supone una prohibición efectiva de la venta de vehículos con motores de combustión interna.
Esta medida viene con objetivos intermedios, como la reducción en un 55% de las emisiones de cara a 2030, en comparación con la cifra de 2021. Según las cifras de la Asociación de Constructores de Automóviles de Europa (ACEA), uno de cada cinco coches vendidos en el continente en 2021 fue enchufable.
Sin embargo desde Ceees argumentan que el acuerdo, que todavía necesita el visto bueno de los Veintisiete y del pleno de la Eurocámara para ser adoptado definitivamente, incluye un apartado sobre combustibles neutros en dióxido de carbono (CO2) mediante el cual la Comisión «presentará una propuesta para registrar vehículos que funcionen exclusivamente con combustibles neutros en CO2 después de 2035«.
De este modo, consideran que «se abre la puerta a la matriculación de vehículos con motores de combustión interna a partir de ese año siempre y cuando estos estén propulsados únicamente por combustibles neutros en CO2«, ha matizado Ceees.
Esta organización ha defendido que el acuerdo «incluye una cláusula de revisión que garantizará que, en 2026 la Comisión evalúe exhaustivamente el progreso realizado para lograr los objetivos de reducción de emisiones del 100% y la necesidad de revisar estos objetivos teniendo en cuenta los avances tecnológicos, incluso con respecto a las tecnologías híbridas enchufables«.
En relación con ello, ha recordado que los híbridos enchufables funcionan, además de con electricidad, con combustibles líquidos. «Y nuevamente el Consejo y el Europarlamento hacen un guiño a esta tecnología», ha destacado Ceees.
Suman a este argumento que la Comisión Europea desarrollará una metodología común de la UE en 2025 para evaluar el ciclo de vida completo de las emisiones de CO2 de los automóviles y furgonetas comercializados en los países miembros, así como de los combustibles y la energía consumidos por estos vehículos.
«Este punto es especialmente relevante para Ceees, que lleva años defendiendo la necesidad de desarrollar esa metodología. Tan importante es hacer un análisis detallado del ciclo de vida 'de la cuna a la tumba' de los vehículos como de la energía que los impulsa», destacan desde la asociación.
Pese a estas consideraciones, los miembros de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) solicitan una revisión intermedia de los objetivos de CO2 aprobados por la UE para evaluar si se están cumpliendo las metas establecidas en lo que respecta a las cuotas de mercado eléctricas o el desarrollo de la infraestructura de recarga. «Esta decisión sin precedentes tiene consecuencias insondables», afirma el presidente de ACEA y CEO de BMW, Oliver Zipse. «La industria automotriz europea ha afrontado el reto de proveer estos coches eléctricos, pero queremos ver que se cumplan las condiciones para llegar a los ambiciosos objetivos: energía renovable en abundancia, una infraestructura de recarga pública y privada, así como el acceso a materias primas».
Desde la asociación medioambiental Transport & Environment (T&E), «la UE necesita una estrategia industrial sólida que exija el uso de componentes locales en la fabricación de VE y baterías, para poder garantizar que los fabricantes de automóviles de la Unión sigan en primera línea en liderar la carrera global en este tipo de tecnología verde».
Según la responsable de Electromovilidad de la organización Julia Poliscanova, «es imperativo que los fabricantes produzcan más vehículos eléctricos y baterías dentro de Europa. En lo que respecta a la demanda, es necesario contar con políticas que ayuden a las familias con bajos ingresos a acceder a los coches eléctricos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.