![El gas natural supera ya al diésel en el transporte público](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202111/10/media/cortadas/cas-natural-autobuses-U52370215763Vsj-624x385.jpg)
![El gas natural supera ya al diésel en el transporte público](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202111/10/media/cortadas/cas-natural-autobuses-U52370215763Vsj-624x385.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. Bacorelle
Madrid
Miércoles, 10 de noviembre 2021, 00:37
Entre 2013 y 2020, la longitud de líneas de autobuses en las áreas metropolitanas aumentó un 19,2 % y la longitud de red ferroviaria creció en el mismo periodo un 13,1%. Además el 38% de las flotas utiliza GNC frente un 37% que utiliza diésel. Cada vez hay más presencia de autobuses híbridos, que ya suponen el 11,3%.
Son algunas de las conclusiones de , ATUC, la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos, que ha realizado un balance sobre la situación de la red de transportes en España tomando como base el último estudio del Observatorio de Movilidad Metropolitana.
Así, por primera vez el gas natural comprimido desplaza al diésel como el combustible más utilizado, el 38% de la flota utiliza GNC frente un 37% que utiliza diésel. También mejora el autobús híbrido con un 11,3 %. Se constata por tanto una mejora notable en la tecnología del motor y en el tipo de combustible con respecto a los años anteriores, en una clara apuesta por las energías más limpias, si bien la Asociación recuerda que, por su propia definición, el transporte público siempre es un modo «limpio», independientemente de la propulsión que utilice.
Según destaca el informe presentado recientemente, entre 2013 y 2020, la longitud de líneas de autobuses en las áreas metropolitanas aumentó un 19,2 % y la longitud de red ferroviaria creció en el mismo periodo un 13,1%. En este sentido, la ciudad que cuenta con mayor longitud de carriles bus es Barcelona (212 km), con un incremento de 21 km respecto año anterior, seguido por Madrid (145 km), Valencia (90 km) y Sevilla (47km). ATUC incide en la importancia que tiene la existencia de plataformas reservadas que garanticen la correcta regularidad del servicio público que ofrecen las empresas operadoras.
El informe recoge datos sobre el reparto modal, el porcentaje que corresponde a cada modo de transporte en el conjunto de la movilidad de cada área. En este sentido, Atuc destaca el amplio apoyo de la ciudadanía por los modos verdaderamente sostenibles (transporte público, bicicleta y caminar) frente a los modos privados motorizados (coche y moto). En Madrid, por ejemplo, la cuota de transporte público fue en 2019, año que analiza el informe, de un 34,4% frente al 25,4% del privado motorizado, mientras que en Barcelona el coche y la moto apenas representaron un 15,4% frente al 83,6% que suman los modos sostenibles.
Según el Observatorio de Movilidad Metropolitana, en 2019 se invirtieron 756 millones de euros, de los cuales el 72% se ha dedicado para infraestructura (nueva o mejora de la existente) y el 28% a la adquisición de nuevo material móvil. De este modo, se constata un incremento en la inversión respecto al año 2018 que fue de 114 millones de euros, de los que un 11% se destinó a infraestructura, frente a un 88% de inversión en la adquisición de nuevo material móvil.
En este punto, la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos, ATUC, reclama una mayor inversión en infraestructuras destinadas a potenciar la verdadera movilidad sostenible, de manera que se avance en un cambio modal a favor de los modos que la representan, ayudando a diseñar ciudades con aire más limpio, menos ruidos y con una mejor gestión del espacio público. En definitiva, conseguir un entorno más habitable diseñado para las personas.
«Teniendo en cuenta que el servicio que prestan nuestras empresas es básico, un servicio público fundamental encargado de garantizar la movilidad de las personas, consideramos necesario mantener este compromiso y seguir aumentando la inversión para conseguir ciudades más sostenibles», señala Jesús Herrero, secretario general de ATUC.
Esta asociación recuerda que el transporte público es el único modo que garantiza la accesibilidad universal, poniendo especial atención en sectores de la población vulnerables, como pueden ser niños o personas mayores, o con riesgo de exclusión, como personas con dificultades económicas o gente con algún tipo de discapacidad. En este sentido, el Observatorio de la Movilidad Metropolitana refleja que el 100% de las principales flotas de autobús urbano y tranvía son plenamente accesibles, así como las práctica totalidad del conjunto de redes de metro, con la única salvedad de algunos de los tramos más antiguos.
Finalmente, ATUC también analiza los intervalos medios de espera. En este caso, son menores en las redes urbanas, especialmente en las redes de metro y tranvía, en la mayoría de los casos con intervalos inferiores a los 10 minutos. Las redes de autobús urbano cuentan con intervalos medios entre 10 y 20 minutos, con excepciones como Madrid, Sevilla, Málaga y Lleida, cuyos intervalos medios se encuentran entre los 8 y los 9 minutos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.