Sánchez en el primer acto de conmemoración de los 50 años de la muerte de Franco en el Museo Reina Sofía EP
50º Aniversario de la muerte de Franco

Sánchez defiende la celebración de la muerte de Franco como vacuna contra el totalitarismo

El presidente arguye, frente al escepticismo de la oposición y sus socios, que es preciso reivindicar la democracia en pleno avance del «fascismo» en Europa y el mundo

Miércoles, 8 de enero 2025, 14:37

No son solo el PP o Vox. Los socios del Gobierno también miran con suspicacia la idea de Pedro Sánchez de celebrar el 50 aniversario de la muerte de Franco – en la cama– como el de la llegada de una democracia que aún tardaría unos ... años en materializarse. Solo el PNV y ERC enviaron este miéRcoles representación al primer acto del centenar con el que el Ejecutivo tiene previsto festejar la efeméride a lo largo de este año, protagonizado por el propio presidente en el Museo Reina Sofía. Y nada de primeras espadas. La presencia de los nacionalistas vascos se limitó a la portavoz en el Senado, Estefanía Beltrán de Heredia, y la de los republicanos catalanes al diputado Francesc Marc Álvaro. Una señal de que lo que los socialistas presentan como sano ejercicio propio de un país moderno es visto por el resto de fuerzas como una escenificación con tintes oportunistas.

Publicidad

El lanzamiento de la iniciativa, bautizada como ‘España en libertad’, sirvió a Sánchez para apuntalar un mensaje que se ha convertido en el principal sustrato de su discurso político, el que en buena medida explica el resultado de las elecciones de 2023 , a las que se presentó como único dique de contención frente al avance de la ultraderecha. Ante todo el Gobierno – ministros de Sumar, en plena tensión interna por la reducción de la jornada laboral, incluidos– los líderes de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, e invitados de la sociedad civil, el presidente esgrimió las razones que, a su juicio, justifican la cuestionada conmemoración, en un momento en el que parece haberse perdido el miedo al totalitarismo, especialmente, entre los jóvenes.

«Está pasando»

«Está pasando – alertó–. Los valores y los regímenes autocráticos están avanzando en medio mundo, el fascismo que creímos dejar atrás es ya la tercera fuerza política en Europa y la internacional reaccionaria, liderada en este caso por el hombre más rico del planeta – dijo en alusión al estadounidense Elon Musk, dueño de Tesla y X, y miembro de la Administración de Donald Trump– ataca abiertamente a nuestras instituciones, azuza el odio y llama a apoyar a los herederos del nazismo en Alemania en las próximas elecciones».

Pide reconocimiento a las instituciones que lograron la «transformación» de España sin mención alguna al rey Juan Carlos

Sin reproches directos al PP – pero alguna pulla tácita como que no hace falta ser de ninguna ideología concreta para temer un retroceso en los derechos alcanzados, «basta solo con ser demócratas»– Sánchez argumentó que su objetivo es, fundamentalmente, «celebrar la gran transformación que ha protagonizado España», homenajear a las instituciones «que la han hecho posible» y «transmitir a los jóvenes la importancia de vivir en democracia». Aunque en su discurso hubo una omisión llamativa. No mencionó al rey Juan Carlos.

Publicidad

En el Gobierno, donde insisten en comparar esta conmemoración con la de la Revolución de los claveles en Portugal o el fin de la Dictadura de los coroneles en Grecia, admiten que, más allá de que su figura se haya visto muy erosionada por los escándalos de corrupción en los últimos años, el papel del exjefe del Estado en la llegada de la democracia fue clave y merece un reconocimiento. El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, aseguró la víspera que no se descarta su participación en los festejos aunque la supeditó al acuerdo con la Casa del Rey. Sin embargo, el presidente no lo citó entre los artífices del cambio, cuando glosó los esfuerzos de «los trabajadores y de los empresarios, de la sociedad civil, de los partidos políticos, de los ayuntamientos, de las comunidades autónomas y de los distintos gobiernos que han tenido a lo largo de estos más de 40 años de democracia nuestro país».

Con todo, está previsto que entre los actos coordinados por el comisionado que pilotará la historiadora Carmina Gustrán haya uno dedicado a la actuación de la Monarquía en la Transición. Y ya está confirmado que contará la presencia de Felipe VI, que este miércoles no asistió al Reina Sofía porque recibía en el Palacio Real las cartas credenciales de seis nuevos embajadores en España. El Rey, asistirá además, según el Ejecutivo, a una visita institucional a Auschwitz y Mathausen.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad