Edición

Borrar
Guillermo García-Contreras posa sobre su motocicleta, junto a la Facultad de Filosofía y Letras, en Cartuja. JAVIER MARTÍN
2023, el año de mi vida | Guillermo García-Contreras

Una investigación histórica de diez millones de euros para Granada

Experto en la Edad Media, este granadino arrancó en junio uno de los proyectos de investigación más grandes de la Universidad, un viaje que durará seis años y que implica a siete universidades internacionales. «Es un reto multidisciplinar que está en la intersección entre la ciencia humanista y las ciencias ambientales»

Domingo, 31 de diciembre 2023, 00:00

Guillermo García-Contreras (Granada, 1984) empezó 2023 con 10 millones de euros y un equipo de investigadores repartido por siete universidades internacionales. «Un reto enorme», sonríe, paseando frente a la facultad de Filosofía y Letras, en Cartuja, donde es profesor del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. «Pero también es un reto maravilloso». García es codirector de 'Repensar la Revolución Verde en el Mediterráneo occidental medieval, siglos VI-XVI', un enorme proyecto de investigación que inició su andadura el pasado mes de junio.

La Universidad de Granada nunca había logrado un proyecto ERC Synergy Grant, una convocatoria europea para financiar investigaciones ambiciosas que involucren a profesionales de diferentes disciplinas y países. «El proyecto tiene tres investigadores principales y yo soy uno de ellos», explica García-Contreras, que lidera un equipo que alcanzará el medio centenar de expertos de áreas muy distintas: historiadores, químicos, informáticos, biólogos, drones para mapear yacimientos… «Lo chulo del proyecto es que está en la intersección entre la ciencia humanista y las ciencias ambientales».

¿Qué pretende exactamente 'Repensar la Revolución Verde'? «Será el primer estudio interregional a largo plazo sobre cómo las conquistas, las migraciones, la resiliencia de las poblaciones locales, la transferencia de conocimientos y las condiciones climáticas impulsaron la transformación ambiental en el Mediterráneo occidental. Más allá de todo el impacto científico, el origen del mismo son preguntas históricas y por lo tanto sociales. Preguntas que atañen a nuestra propia identidad, al legado del pasado que guardan nuestros paisajes, a la memoria que encierran nuestras formas de comer...».

«Una forma de mirar la Edad Media que no pone el foco de atención en al lucha entre cristianos y musulmanes»

Este trabajo pretende ir más allá del enfoque que ha tenido la investigación anteriormente, ampliando el marco geográfico y cronológico, adoptando un enfoque ecológico integrado que abarca plantas, animales y suelos, yendo desde la producción hasta el consumo y comparando el impacto y el legado de las transformaciones ambientales asociadas tanto con los cambios sociales como con las condiciones climatológicas a largo plazo. «Una forma de mirar la Edad Media que no pone el foco de atención en al lucha entre cristianos y musulmanes».

Esta odisea científica, en la que participan investigadores de la Autónoma de Barcelona, Valencia, Murcia, Reading, York y Basilea, arrancó en junio con una primera fase de excavaciones. «Estamos trabajando en Medina Elvira y Tózar, aquí en Granada, pero también en Cataluña o Lorca, por ejemplo. La idea es obtener datos primarios con los que trabajar: semillas, pólenes, huesos, cerámicas…». Esos datos son los que les ayudarán a entender, por ejemplo, cómo se enfrentaron aquellas sociedades medievales a picos de frío o a la falta de lluvia. «Vamos a reflexionar y aprender del pasado. Pero también nos ayudará a pensar estrategias de desarrollo a futuro».

Tranquilidad

Investigar con una mochila de diez millones de euros, como pueden imaginar, es una enorme ventaja. «Da tranquilidad para mucha gente que, lamentablemente, por el sistema de financiación que tenemos en España, sigue con contratos precarios, cambiando de investigación cada año. Tener un proyecto de seis años aporta tranquilidad para hacer las cosas bien, incluso da derecho a equivocarte, que a veces es necesario». 2023 será el año en que García-Contreras despegó uno de los proyectos investigadores más grandes en los que ha participado la UGR. «Y hacerlo desde Granada, desde esta Facultad de Letras, a hombros de todos esos gigantes que nos precedieron y que nos hicieron creer que era posible, hacerlo aquí, digo, es una maravilla y un orgullo. La UGR es muy puntera en muchos campos. Y la Arqueología es uno de ellos».

El barco ya navega y quedan cinco años por delante. «Ojalá tengamos éxito, consolidemos el equipo y que los más jóvenes vean sus primeros logros. Mi satisfacción es que todo vaya encajando», termina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Una investigación histórica de diez millones de euros para Granada