Creo que todos, o casi todos, pueden coincidir en el diagnóstico previo a la publicación de este plan, en todo el mundo, incluido España, se está entrando en una deriva de odio, polarización y toxicidad en la política y en las relaciones interpersonales no vista ... desde la guerra fría; hay bulos (fakes lo llaman también), mentiras e infundios que lastran la convivencia democrática y que, sin duda, ataca a la libertad de expresión. Se hacen desde las redes, algún partido lo hace suyo, casi siempre de la ultraderecha, y siempre hay voceros y medios 'afines' que lo publican, lo hacen argumentario y lo difunden como si fuese dogma; es decir, están implicados gobiernos y gobernantes irresponsables, instituciones y medios de comunicación. Creo que hay amplio consenso en este diagnóstico. Veremos qué dice el plan que se vertebra en tres ejes de actuación: (1) poder ejecutivo y gobierno abierto; (2) medios de comunicación y garantía del derecho de los ciudadanos a una información veraz; y (3) poder legislativo, que a su vez se materializan en once líneas de actuación y 31 medidas.
Publicidad
Me parece que lo principal del primer eje es que cualquier administración rinda cuentas cada seis meses obligatoriamente, los ciudadanos merecen saber qué se hace con el dinero de sus impuestos, a la vez que es fundamental el anuncio de la ampliación de la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal para crear dos nuevas unidades especializadas de la Fiscalía General del Estado para avanzar en la lucha contra el fenómeno de la corrupción pública y privada que tanto mina la confianza de los ciudadanos en sus políticos, en el sistema y en la democracia.
Así, en materia de información es normal y democrático que haya medios con su sesgo ideológico a la vez que mantengan su línea editorial pero es necesario que los ciudadanos conozcan ese sesgo, es decir, que se sepa quiénes son los dueños de cada medio, así como saber cuánta publicidad institucional, necesaria y de servicio público a la ciudadanía, reciben de las diferentes administraciones, cuantificada y explícita. No atenta contra la libertad de expresión en ninguna manera, es más, ayuda a la transparencia y democratización de los medios en la relación con sus lectores y no es más, a pesar de lo que puedan oír o leer, que la adaptación del Reglamento de Libertad de Medios de Comunicación, aprobado por el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo el 20 de marzo de 2024 con un amplio apoyo de los grupos del parlamento europeo, incluido el grupo popular. El plan recoge la introducción de límites a la financiación que las administraciones públicas pueden dedicar a los medios de comunicación, para que no haya medios impulsados por o dependientes de administraciones públicas, éstas ya tienen sus gabinetes de prensa y no necesitan extensión de ellas en los medios de comunicación; así como la evitación de la concentración de medios públicos en las mismas manos, eso no genera sino unicidad de pensamiento que es dañino y peligroso para la democracia y la convivencia. Combatir la desinformación y los bulos está directamente relacionado con el artículo 20 de nuestra Constitución, a saber, «se reconocen y protegen los derechos: … A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión». Para recibir información libre y veraz ésta debe ser transparente, clara y repito veraz otra cosa es la opinión, los ciudadanos deben saber cuándo es una cosa u otra. Ese mismo artículo prohíbe taxativamente «la censura previa».
Se pretende modificar el delito contra los sentimientos religiosos (el 525 del Código Penal), que tiene su antecedente en la «blasfemia», eso nos situaría en el club de países que no condenan la ofensa a los sentimientos religiosos como Francia, Suecia, Irlanda, República Checa, Croacia y Estonia. Otros países 'grandes' como Alemania o Italia, entre otros, sí mantienen ese delito en sus códigos respectivos. No obstante no deja de ser una decisión política que se debe debatir con 'fair play' y cierta exquisitez, ya que hablamos de posibles actuaciones delictivas que pueden atentar contra un derecho fundamental como es la libertad religiosa; sin convertir esto en excusa para interponer demandas para defender un privilegio en vez de un derecho. Debo indicar también que hay otras medidas, sometidas a posterior desarrollo legislativo y reforma de otras disposiciones legales, pero me parece muy importante que se obligue a los líderes políticos a debatir en elecciones, para el pueblo es importante y es a quien se deben y los votan.
Publicidad
Me interesa remarcar, desde este Observatorio, cómo combatir el discurso del odio, que según nuestros estudios en más de un 80% sucede en redes sociales por lo que se hace necesario romper con la impunidad de los 'haters' que participen en las redes, escondidos en ese anonimato se perpetra los fakes, bulos y posibles delitos contra las personas a la vez que enriquecen a sus dueños de una manera obscena como Twitter (ahora X) que sin control de su propietario, Elon Musk, es la red más 'odiadora' de Internet. La libertad de expresión no necesita de anónimos, se garantiza por nuestra legislación.
Echo de menos una red europea, con principios más cercanos e identificables dónde los ciudadanos libremente puedan exponer lo que deseen, sobre lo que deseen con el control propio de esa red de no decir bulos, fakes y mentiras, a menos que así lo reconozcan en su publicación, que podrían dar lugar a un eventual delito. Es necesario contra-argumentar todo intento de legitimar y de normalizar el discurso y las propuestas de odio con prácticas y argumentos basados en la igual dignidad de todos los seres humanos. No se puede responder al odio con más odio, porque, como en el caso de la respuesta agresiva a las prácticas de violencia, genera una espiral imparable de esa violencia, así también, la reacción discursiva a los discursos y prácticas de odio generará una espiral imparable del odio.
Publicidad
Debemos tener la perspicacia y las herramientas técnicas y jurídicas de observar el odio antes de su estallido para prevenir sus mortíferas consecuencias, lo que requerirá análisis rigurosos de las situaciones y contextos en los que se produce. Es necesario adoptar una visión abierta de la sociedad, respetuosa del pluralismo a todos los niveles: político, religioso, social, cultural, afectivo, étnico, etc..., construyendo comunidades no discriminatorias, integradoras, donde quepamos todos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.