Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pablo Rodríguez
Miércoles, 28 de febrero 2018, 23:46
Hace justo un año, un shock anafiláctico severo segó la vida de Ana Isabel García Llorente, más conocida como Gata Cattana (Adamuz, 1991 - Madrid, 2017). Poeta, rapera y politóloga, la carrera de la cordobesa fue meteórica. En apenas cinco años pasó de ser una estudiante ... desconocida a erigirse en un motor cultural relevante en la escena underground de ciudades como Granada, Córdoba o Madrid. Su compromiso con el feminismo, su defensa de la cultura andaluza y su capacidad para vincular a las nuevas generaciones con las raíces clásicas a través de la poesía y el rap la convirtieron en una auténtica leyenda de la escena, una figura elogiada por todos cuya comenzaba a alumbrar más allá de las fronteras del país. Su fallecimiento en marzo del año pasado fue motivo de duelo entre muchos jóvenes, que le rindieron homenaje con lecturas públicas. Ahora, justo cuando se conmemora el primer año, Granada celebra una Slam Poetry en la Alhambra para recordarla. Organizada por Sergio Escribano y su equipo y apoyados por el programa 'Granada, ciudad de literatura Unesco' y el Camping Playa de Poniente de Motril, esperan reunir a más de 400 personas en el recinto la tarde del viernes.
-Para los que no la conozcan, ¿quién era Gata Cattana?
-Gata Cattana era una poeta que revolucionó la escena del rap y de la poesía contemporánea. Hasta que llegó ella nunca hubo una forma de escuchar así a una mujer en la poesía. Su carrera fue meteórica hasta su muerte el año pasado.
-Son muchos la que la señalan como símbolo de una generación de jóvenes vinculados a la cultura.
-Creo que por la forma en la que abanderó una forma distinta a la habitual de asumir la cultura. Fue una mujer símbolo para toda una generación.
-¿Cómo defines su poesía?
-Yo diría que, desde un punto de vista más fino, tiene una forma de romanticismo, en el sentido académico, muy crítica. Esa forma de concebir la poesía no se veía en la escena contemporánea. También destaco una sensibilidad especial para captar la realidad de su tiempo que no se da habitualmente en otros creadores. Es difícil de captar una poesía así y más con la facilidad que tenía para llegar a la gente.
-Esa capacidad para captar la realidad de su tiempo le permitió crear un discurso duro y crítico. ¿Es un referente necesario para los jóvenes de hoy?
-Sí, desde luego, hacen falta más personas como ella para abrir las vías sobre las que la cultura tiene que caminar que no son otras que las de aportarnos dignidad a la sociedad. En su obra hay mucha reflexión que debería ser asumida por los jóvenes.
-Uno de los episodios que se recuerdan de su paso por Granada fue el de la lectura en la cueva.
-Esa cueva era mi casa. (Risas) Te puedo decir que conocí a Gata Cattana en una Slam Poetry. Yo no conocía mucho de que iba aquello, pero fui, participé y me ganó. Ella, con toda la tranquilidad del mundo, se acercó a mí luego y me dijo que le había encantado lo que había leído. Yo aluciné... A partir de ahí volvimos a coincidir más a menudo y, un día, organicé una jam en mi cueva. Ella fue una de las personas que participó. Recuerdo de ella esa calma y la gran amplitud de perspectiva que tenía.
-Su muerte tan temprana cortó de raíz una carrera que iba a más.
-Sí, sin duda. Acababa de dejar listo un disco, 'Banzai!', en el que después se vio muy claro que no hacía más que empezar en el desarrollo natural de una nueva forma de pensar el arte. Esto convencido de que si no se hubiera marchado, estaríamos flipando con ella. Creo que era una artista global, con una capacidad gigante para la creación. La lástima es que no pudo desarrollarse al completo.
-El viernes se conmemora el primer aniversario de su muerte. ¿Qué es lo que se ha preparado?
-Se trata de un torneo poético de homenaje. En colaboración con el programa 'Granada, ciudad de literatura Unesco' y patrocinados por el Camping Playa de Poniente de Motril hemos organizado un acto de poesía en vivo en el que participan todos los poetas que superaron las eliminatorias de Poetry Slam Sur iniciadas en septiembre. En total son 11 participantes: Irene Carrión, de Ciudad Real; Carmen Barranco, que va por Granada; Inma Rodríguez, de Sevilla; Mariana, de Móstoles; Alejandra Martínez de Miguel, de Madrid; Arjan Álvarez, de Barcelona; Ru, de Granada; Laura Vera, de Cádiz; María Reyes del Junco, de Sevilla; Chico Requena, por Málaga; y Beatriz Sevilla, por Madrid.
-¿Qué es lo que van a poder ver los asistentes?
-La idea es que cualquier persona que se las ve a solas con el papel pueda llegar a un torneo mundial de pesía en vivo. No hay un canon, el público es el que manda. Las normas son sencillas: 3 minutos de lectura, texto propio, nada de atrezzo y el público decide.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.