Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alfonso Rubí Cassinello
Almería
Viernes, 28 de julio 2023, 22:44
La nueva presidenta de la Autoridad Portuaria ha hecho público el propósito de este organismo de duplicar el volumen de mercancías que mueve el puerto. Para ello se han conocido, entre otras posibilidades, la oportunidad de exportar desde aquí palas de molinos aerogeneradores de energía ( ... cuyas dimensiones exigen vehículos especiales de transporte) y otras demandas de exportación: mármoles de Cosentino, hortalizas, más graneles y mineral de hierro de las minas de Alquife, que ya están de nuevo en explotación.
El crecimiento de la actividad portuaria es una gran noticia para Almería, pero tiene sus contrapartidas, porque no hay felicidad perfecta. Además de sus efectos económicos como generador de riqueza y empleo, el puerto es una infraestructura que produce contaminación acústica y visual, pero más aún medioambiental, especialmente por el trasiego de graneles. Se tomaron medidas para paliarla, instalando grandes pantallas atrapapolvo, que se han demostrado insuficientes. Medidas más efectivas se descartan por razones de rentabilidad.
El hierro de Alquife llegará en contenedores herméticos, por lo que no agravará el problema medioambiental, pero plantea otro igualmente grave, que ni el puerto ni la ciudad están preparados para afrontarlo: el del transporte y la movilidad. Las minas del Marquesado son la explotación a cielo abierto más grande del mundo y fueron abiertas por los romanos hace dos mil años. Se estima que su producción actual recuperará los registros históricos de varios millones de toneladas al año, y su plan logístico de transporte prevé trasladarlas en tren hasta la antigua instalación de Holcim en Gádor, para bajarla desde allí al puerto en trailers. Eso supone varios centenares de camiones diarios de hasta 40 tm, que supondrán una sobrecarga muy importante para la circulación en la A7 y para el acceso a la ciudad por Poniente, que ya sufre frecuentes momentos de saturación con más de 50.000 vehículos/día
La Autoridad Portuaria pretende abrir un acceso directo a través del puerto pesquero para esos miles de camiones que, una vez descargados, tendrán que salir por la rotonda de Pescadería, por lo que se trata de una solución de entrada, pero no de salida, que facilitará la llegada de las mercancías a los muelles de carga, pero no impedirá el incremento de saturación del tráfico en esta zona. Estamos por lo tanto ante una actuación de emergencia (para el puerto) puntual e improvisada, que no solo ignora las necesidades de movilidad urbana de la ciudad, sino que empeorará sus condiciones inevitablemente.
Que se nos iba a presentar este problema es algo que sabemos desde hace muchos años. En 2005 el entonces Ministerio de Fomento redactó un proyecto de soterramiento de la Vía Parque e incluso hizo la correspondiente provisión de fondos para ejecutarlo, algo que no se llegó a conseguir porque nuestras autoridades no lo exigieron con el debido interés. Algo parecido pasó en 2015 con un «fondo de accesibilidad portuaria» subvencionado al 50% por la Unión Europea, del que se beneficiaron 29 puertos españoles, pero no el nuestro porque no se solicitó. En ningún momento hemos jugado la baza de ser el único puerto de interés general en Europa sin acceso ferroviario (desde 1987) y con un acceso viario insuficiente.
Llevamos por lo tanto más de 30 años con este problema planteado y sin hacer nada eficaz para resolverlo, y ahora queremos implementar una solución urgente y con muchas contraindicaciones. Es la misma historia que con otros temas, que nos arrollan por no ser capaces de anticipar sus soluciones. El puerto y la ciudad deben ponerse de acuerdo para resolver sus interferencias mutuas con una metodología de colaboración distinta de la seguida hasta ahora, incluso en el poco ambicioso Master Plan, del que hablaremos otro día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.