Agosto para huirnos
A huir de nuestra tan descolorida y contumaz figura es algo a lo que agosto nos llama con su extendido y ensimismado fulgor
ALFREDO YBARRA
JAÉN
Miércoles, 9 de agosto 2023, 10:57
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ALFREDO YBARRA
JAÉN
Miércoles, 9 de agosto 2023, 10:57
El verano concretado en agosto está hecho para que huyamos de nosotros mismos, para que por unos días tomemos distancia de nuestro encorsetado relato cotidiano, de nuestras desazones, de nuestras rutinas, de nuestras inquinas, de nuestras complacencias; tejido todo por un hilo imperceptible e inconsciente ... de indolencia y pusilanimidad, de lo que no somos muy conscientes, abducidos por unos principios que asumimos como evidentes.
Hace unos días en un artículo decía Luis García Montero que descansar de uno no te vuelve un ser distinto, un resucitado, pero permite desasosegarse, poner orden en las sombras. Deberíamos de pensar en ello al trazar nuestros planes de agosto, porque fácilmente caemos en el cliché, y la escapada se convierte en una mera ilusión, en un enroque. No nos dejamos abrir la puerta, no nos dejamos jugar como niños con la cometa, no permitimos que nos inunde la leve ebriedad de los sentidos contemplando el mar más allá de la playa o el vuelo ágil y colorido de las golondrinas, escuchando el canto melodioso del mirlo, rozando lenta y suavemente la flor de la peonía. Escapar en agosto debiera ser como un arrobado holgar bajo la higuera que ahuyenta las sombras de los labios, o vislumbrar el misterio encendido de las perseidas atravesando la noche.
Agosto es el título de un libro de Tracy Letts (1965), premio Pulitzer 2008, en el que proclama su afición a los libros y a los «placeres sencillos, como encontrar cebollas silvestres al borde del camino». En Descubrimientos, recopilación de crónicas que Clarice Lispector (1920-1977) escribió para el Jornal do Brasil, hace preguntas para un cuaderno escolar. ¿Cuál es la cosa más antigua del mundo? «Podría decirse que Dios». ¿Y la más bella? «El instante de inspiración». ¿La más grande? «El amor». ¿La más constante? «El miedo». «¿Y lo más fácil de hacer? «Existir, después de que se pasa el miedo».
En agosto de 1967, Paul Auster llega a París, donde descubre el placer de fumar Parisiennes y salir temprano a la calle para tomar café con los trabajadores, el vendedor de hielo, el basurero… 'En agosto nos vemos', es una novela inédita del Nobel de literatura Gabriel García Márquez que con motivo del décimo aniversario de su muerte se publicará en 2024. El relato estaba terminado, pero el autor, conocido por sus numerosas reescrituras, no tuvo tiempo de realizar la versión definitiva de la obra. Hace poco sus hijos, Rodrigo y Gonzalo, señalaban que la novela fue el fruto de un último esfuerzo de García Márquez por seguir creando contra viento y marea en la última parte de su vida. Según relata la periodista Patricia Lara Salive en el periódico colombiano El Tiempo, la novela cuenta la historia de una mujer cuya madre murió en una isla del Caribe. Entonces, ella va todos los 16 de agosto, que es el aniversario de la muerte de la madre, a visitar su tumba. «La mujer está casada con un director de un conservatorio de música y llevan un matrimonio feliz, pero se vuelve una rutina que se quiebra el día de esa visita a la isla: ella le es infiel al marido».
A huir de nuestra tan descolorida y contumaz figura es algo a lo que agosto nos llama con su extendido y ensimismado fulgor, que incendia las nubes, y con sus horas sin edad que hacen que por instantes infinitos nos sintamos extraños de nosotros mismos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.