![Esta vasta ignorancia](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/12/books-7051311_1280-k28-U230829922291GNB-1200x840@Ideal.jpg)
Esta vasta ignorancia
El dicho la ignorancia es felicidad, tiene su origen en un poema del inglés Thomas Gray, que dice: «Donde la ignorancia es felicidad, es una locura ser sabio».
Alfredo Ybarra
Jaén
Martes, 11 de febrero 2025, 21:12
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alfredo Ybarra
Jaén
Martes, 11 de febrero 2025, 21:12
Si el diccionario nos dice que ignorante es el que no sabe algo, que lo desconoce, nuestra realidad no es sino un territorio de miopes. Y parece como si no nos importara. Se dice que la ignorancia es atrevida, como comprobamos en cualquier momento de ... nuestro día a día en el que reina la insensatez, el vocerío vacuo y el hablar por hablar. Por otro lado es bien conocido ese dicho, atribuido a Sócrates de que lo único que sabía es que no sabía nada, lo cual significa que cuánta más sabiduría alcanzamos más nos damos cuenta de todo cuanto nos falta por aprender o por conocer.
El historiador británico Peter Burke en su libro 'La ignorancia. Una historia global' (Alianza, 2023), nos recuerda como a lo largo de la historia, cada generación se ha considerado a sí misma más sabia que la anterior. Los humanistas del Renacimiento contemplaron la Edad Media como una era de oscuridad; la Ilustración intentó combatir las creencias irracionales con el conocimiento; el moderno Estado de Bienestar buscó acabar con el lastre de la ignorancia, y en el mundo tan hiperconectado actual, la información se muestra ilimitada. Nuestra civilización se ha moldeado con grandes dosis de ignorancia, como fue por ejemplo el caso de la redefinición de las fronteras de Europa en 1919, o la suma de decisiones que han provocado los problemas ambientales, el negacionismo,…
Es un error calificar de ignorante a alguien por el hecho de que no sepa algo, entre otras razones porque no hay nadie que lo sepa todo, Cualquiera es un ignorante. Lo que pasa es que no todos ignoramos lo mismo. Lo que de verdad define al ignorante de un modo determinante es el hecho de que no sabe que no sabe. Sin embargo hay una variante de no saber, que se vuelve alarmante, y es que conscientemente no queramos conocer para no saber, para no aspirar a la verdad. Además, vivimos en una sobreabundancia de pseudoconocimientos y todo el mundo se cree en posesión de la verdad y así la peor de las ignorancias se proclama verdad absoluta. Esa peligrosa ignorancia, la idiotez, la vulgaridad y el consecuente fanatismo, rigen las tribunas políticas y mediáticas, y el actuar de muchos corifeos sobre un coro cada vez más domesticado.
El dicho la ignorancia es felicidad, tiene su origen en un poema del inglés Thomas Gray, que dice: «Donde la ignorancia es felicidad, es una locura ser sabio». Una frase que puede definir nuestro pulso actual. Y, a propósito, me acuerdo de la afirmación de Antonio Machado cuando decía que todo lo que se ignora, se desprecia. Y es que cuando la ignorancia es deliberada se convierte en estupidez. El cretino, falto de razonamiento, no es capaz de comprender, huye del sentido común, dimite de la razón; todo lo sabe, no duda. De ahí que los estúpidos suelan ser más peligrosos que las personas malvadas. Hitler fue un malvado, pero quienes lo pusieron en el poder fueron unos estúpidos.
El poeta italiano Arturo Graf define lo que supone el conocimiento y la necedad: «el saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan». Lorca, en la conferencia que pronunció en 1931 en la inauguración de la biblioteca de Fuentevaqueros, subrayó la importancia del saber. Entre otras cosas dijo: «Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida».
En estos tiempos que se me pintan sombríos necesitamos más que nunca tener conciencia de nuestra ignorancia y la inquietud espiritual que nos da el razonamiento y la comprensión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.