Recuerdo a una profesora de Historia de hace muchos años que nos animaba en esta materia haciéndonos imaginar lo que sería vivir sin memoria y, aunque sé que son temas distintos, encuentro una contradicción entre la temible tragedia que supone perder la memoria y que ... afecta en el plano personal – sabemos de los efectos devastadores del Alzheimer – y la ligereza con la que muchas personas predican la amnesia colectiva en el plano social.
Publicidad
Debe ser porque el posmodernismo, que es la ideología del capitalismo globalizado, nos quiere hacer creer que, tras la caída del Muro de Berlín, habíamos llegado al ocaso de las ideologías, al fin de la Historia, y que vivíamos en el mejor de los mundos; los mensajes que invocan el 'carpe diem', entonces y ahora, no solo fomentan el individualismo, sino que tratan de romper los vínculos con nuestra memoria colectiva, en nombre de una ideología dominante, basada en la libertad y el mercado, que tiene un gran poder de seducción.
Aun así, el pensamiento único no pudo arrasar con todo: el pensamiento crítico le hizo frente y articuló formas de organización y propuestas alternativas, sin renunciar a los grandes proyectos que han movido a la Humanidad – el hilo rojo y violeta de la Historia – y exigiendo verdad, justicia y reparación sobre la memoria histórica.
Varias décadas después y con la crisis del sistema capitalista por medio, sabemos no solo que el mundo capitalista no es el mejor de los mundos, sino que la voracidad de este sistema amenaza las conquistas logradas por millones de personas organizadas que han trabajado, desde su conciencia, por avanzar en la igualdad, en la paz y en la justicia.
Publicidad
Pues bien, todo eso está en la experiencia acumulada y se expresa en los libros; en los de Historia por supuesto, pero también en la poesía, en la novela, en el ensayo, en el teatro, en el cine…, porque en todas las manifestaciones artísticas y culturales laten las contradicciones históricas del momento. En la actualidad, tenemos medios más que suficientes para conocer la Historia reciente; solo hace falta un poco de concentración y esfuerzo y el suficiente espíritu crítico para seleccionar la información que queremos; y, sin embargo, a muchas personas no solo no les interesa leer esas páginas, sino que prefieren pasarlas o incluso arrancarlas.
Y esto tiene consecuencias muy graves para el presente y el futuro de nuestro país; así lo han señalado, entre otros, Beatriz García y Enrique Díez, autores del libro 'La memoria histórica democrática de las mujeres', de reciente aparición: dicen que se está reavivando el franquismo sociológico, porque los chavales no saben lo que pasó y que deben saberlo, para valorar lo que ha sido la conquista de los derechos, que este libro dedica especialmente a las mujeres.
Publicidad
Desde luego, hay una responsabilidad del sistema educativo, que tiene que poner en marcha todos los recursos necesarios para que esta situación cambie, pero también del ámbito familiar, porque la Historia, como decía, se aprende en los libros, pero también en las conversaciones de sobremesa, en las películas que vemos en la tele y comentamos, en las fotos y en los papeles que guardamos de nuestros padres y abuelos, etcétera.
Hay que saber que la Guerra Civil fue la consecuencia de un golpe de Estado contra un Gobierno legítimo y la dictadura de Franco, un periodo de cuarenta años terribles con hambre, injusticias, tortura y muerte, éxodo y llanto; costó mucho mantener la oposición al franquismo – el Partido Comunista de España estuvo siempre en la vanguardia de esas luchas – para no entender que la democracia de ahora es una conquista y que muchas personas han dado su tiempo, su trabajo, su libertad y hasta su vida, por defender esos derechos y esas libertades. Por eso creo que deberíamos hacernos un favor como país: estudiar Historia.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.