Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hace algo más de una semana vivimos un episodio esperpéntico. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, compareció ante los medios de comunicación para presentar la reestructuración en el sistema de transporte ferroviario. Según este, la llegada de nuevo material rodante facilitaba que ... el sustituido se destinara a otras rutas dentro del país. El esperpento vino cuando, por error en las diapositivas que se proyectaban mientras el ministro hablaba, Almería se quedaba tal y como se encuentra ahora, es decir, que si en la pandemia perdimos un servicio de talgo a Madrid, éste no se recuperaba según lo proyectado en la rueda de prensa. Pero no era así, resulta que por un fallo la comunicación era deficiente y sí, Almería sí recuperaba esa segunda circulación que nunca debió suprimirse durante tanto tiempo. El problema no era tanto que se produjera un error técnico en la información que se ofrecía, eso siempre se puede subsanar como así se hizo, lo peor es que en Almería nos indignamos y dijimos 'una más'. Porque por desgracia en esta provincia estamos acostumbrados a esa 'una más' y ya no nos parece extraño que se nos margine o se nos agravie comparativamente con otras zonas del país.
Y tanto es así que la reestructuración que realizará Renfe se llevará a cabo en tres fases. La primera será en junio, la segunda un mes después y la tercera en noviembre. ¿Sabe usted cuándo se pondrá en servicio la segunda circulación entre Almería- Madrid y Madrid- Almería tal y como existía antes de la pandemia? Acertó. Efectivamente será en noviembre, lo que supone que durante el verano vamos a seguir como estamos, con una sola circulación y sin un servicio consolidado en la época estival que es cuando más se viaja. Posiblemente se produzca algún refuerzo en momentos puntuales, pero lo que es la segunda circulación hasta noviembre no la recuperamos. De esta manera en junio se enviarán trenes para reforzar los viajes con Sevilla, Málaga y Cádiz. En julio más unidades para la alta velocidad entre Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga en la versión Avlo, la Alta Velocidad de bajo coste de Renfe. Y ya en noviembre le tocará el turno a Almería entre otros lugares. Claro, esto es lógico porque esta provincia no es destino turístico de nada; ni viaja la gente a esta esquina del país porque no tenemos playas, ni lugares con encanto, ni parques naturales, ni monumentos, ni somos atractivos para nadie, ni… En fin, un despropósito.
Pero los despropósitos no terminan ahí porque resulta que ahora que nos estamos emocionando viendo como avanzan las obras de la Alta Velocidad a lo largo de la geografía provincial y los trabajos del soterramiento de las vías en la capital y empezamos a ilusionarnos con que muy probablemente nos podamos subir a un AVE en 2026-2027, es cuando nos fijamos en cómo se está configurando el mapa de infraestructuras en Almería y caemos en la cuenta de los déficits que encierra. Porque resulta que en el mejor de los casos el AVE llegará a Almería en 2026 y quedaremos conectados al Corredor Mediterráneo que tantos beneficios nos va a suponer en cuanto a movilidad de las personas. ¿Y las mercancías? Pues esa es otra porque el transporte de mercancías no va mejorar y se va a convertir en un nuevo freno para la economía provincial. Llegará 2026 y en el mejor de los casos inauguraremos la Alta Velocidad en Almería. Nada más. Porque se año nada más se conseguirá. El puerto seco de Níjar, fundamental para el transportes de mercancías, sobre todo de frutas y hortalizas del Poniente y de la comarca nijareña, no estará construido y si está en obras el horizonte de finalización aún estará lejos. El puerto seco de Pulpí, básico para las frutas y hortalizas y otras mercancías del levante y Almanzora, tampoco estará operativo y se le seguirá esperando. O sea que seguiremos atados al camión.
Pero el puerto de la capital tampoco estará conectado al tren algo fundamental para que Almería pueda llegar a convertirse en una plataforma logística de salida y entrada de mercancías con destino a Europa, así como a otros puertos del Mediterráneo. Quién es el responsable de todo esto. Pues ya igual da porque tampoco es cuestión de repartir culpas, sino de asumir que todos hemos fallado por incapacidad, intereses varios o por indolencia.
Y si todo lo anterior no fuera suficiente resulta que en el puente del Primero de Mayo, y más teniendo en cuenta que el día 2 es festivo en Madrid, pues resulta que hay que bajarse del tren en Aranjuez para subirse a un autobús y llegar a Madrid y viceversa porque habrá obras en la vía y los trenes no pueden circular. Resulta que no había otra fecha para realizar esos trabajos. Supongo yo que se ha elegido porque al ser días festivos la movilidad de personas se reduce, pero el caso es que tanto para ir a Madrid como para venir a Almería la incomodidad y las dificultades se incrementan y a uno solo le quedan ganas de quedarse en casa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.