50 años de 'La alternativa' de Roger Garaudy

De su amplio legado cabe destacar que fue un lector profundo de la actuación de los jóvenes en el mayo francés del 68, interpretando los alcances que pocos percibieron de la rebelión juvenil que sacudió al mundo

leandro sequeiros

Sábado, 23 de julio 2022, 01:02

Muchos de los lectores adultos maduritos de este periódico leímos con pasión en nuestra juventud el ensayo de Roger Garaudy, 'La Alternativa' (publicado en España en 1974, con varias reediciones, por Cuadernos para el Diálogo)

Publicidad

Hace diez años, el 13 junio de 2012, a los ... 98 años de edad, falleció el pensador francés, filósofo, maestro universitario y militante de izquierda y de las causas de los derechos humanos universales, Roger Garaudy; un ejemplo de pensar y actuar con coherencia a lo largo de toda una vida dedicada a construir una sociedad diferente retomando los más diversos universos ideológicos y religiosos del siglo XX.

Roger Garaudy (nacido en Marsella el 17 de julio de 1913 y fallecido en Chennevières-sur-Marne, Isla de Francia, el 13 de junio de 2012) fue un filósofo y político francés, autor de una cincuentena de libros que tratan particularmente de la historia de las grandes figuras del comunismo y de la religión.

Garaudy fue un destacado intelectual marxista que abandonó el Partido Comunista Francés tras condenar la invasión de Checoslovaquia por los tanques soviéticos en 1968. Poco después se convirtió al catolicismo y en 1982 al Islam, siendo a partir de entonces uno de los más firmes defensores de la causa palestina.

Publicidad

En su amplia y fecunda vida destaca su militancia política en el Partido Comunista francés, su lucha guerrillera contra el régimen fascista alemán durante la Segunda Guerra Mundial, su actitud crítica ante las dictaduras burocrático–estalinistas, su insistencia en una reflexión pragmático-teórica a través del Centro de Investigaciones Marxistas; también fue impulsor del diálogo entre el marxismo, el cristianismo y el islamismo, y finalmente del diálogo entre todas las culturas y credos para construir un mundo mejor. De su amplio legado cabe destacar que fue un lector profundo de la actuación de los jóvenes en el mayo francés del 68, interpretando los alcances que pocos percibieron de la rebelión juvenil que sacudió al mundo.

En su libro 'La alternativa' (publicado hace 50 años, en 1972) dice: «De formas diversas, esta juventud que representa a la mitad de la población del mundo, por todos lados se deslinda, o incluso construye una contra-sociedad, con sus propias leyes no escritas, con sus propias costumbres y sus propias decisiones, que no son las del orden establecido (…) es una rebelión contra las contradicciones del capitalismo; es una rebelión contra la burocracia y el despotismo socialista (…) Esta actitud cuestiona de manera radical todos nuestros valores y nuestras instituciones».

Publicidad

Así interpretaba las revueltas juveniles que recorrieron todos los países a finales de la década de los años setenta, valorando sobre todo la esperanza que aportaban para crear un mundo diferente. Pese a haber sido un estalinista incondicional hasta la década de 1950, en la década siguiente creció su desencanto hacia la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia, apoyando los levantamientos estudiantiles del mayo de 1968 en Francia y su fuerte condena de la invasión del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia en el mismo año para aplastar la Primavera de Praga, que lo llevaría al enfrentamiento con la dirección del PCF. Esto acabaría llevando a su expulsión del PCF en 1970, época en la que se acerca al catolicismo.

La expulsión de Garaudy del partido comunista se dio formalmente el 6 de febrero de 1970 por «traicionar al marxismo» con sus posiciones heterodoxas. Sobre el particular manifiesta Garaudy: «No es posible callarse…» «…Hablar por última vez a esta tribuna, quiero decir, con tristeza pero sin amargura, que si los métodos del pasado pesaron gravemente para realizar un debate real, nada puede arrancar de mi confianza que yo tengo en el porvenir de nuestro partido. Nuestra causa es justa, nuestro objetivo será atendido» (Extractos de su intervención en el XIX Congreso de PCF en 1970).

Publicidad

Tras su ruptura con el PCF continuó dando clases de Filosofía en la universidad y nunca dejó de proclamarse antirracista, internacionalista y socialista. En 1987 se trasladó a Córdoba (España), donde creó la Fundación Garaudy de las Tres Culturas

Tanto en esa época como ahora, las y los jóvenes levantaron su voz para denunciar un sistema de explotación, de exclusión y de desigualdades entre los seres humanos y los países, establecido y presentado como única posibilidad para la vida social, al tiempo que anunciaba  las múltiples posibilidades de construir, no uno, sino varios futuros posibles.

Publicidad

Las movilizaciones estudiantiles en Chile, Quebec, España, Inglaterra y México, son una nueva etapa de esos cuestionamientos radicales, no sólo a las prácticas políticas y mediáticas demagógicas y manipuladoras, sino sobre todo del modelo neoliberal. El tiempo dirá si esto es cierto o no, pero por el momento no podemos sino alentar los vientos de refrescante esperanza que nos aportan.

Una relectura medio siglo más tarde de 'La Alternativa' de Roger Garaudy nos abre la mente a la posibilidad de otro mundo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad