El Teatro Municipal Mira de Amescua de Guadix se encuentra asentado sobre uno de los primeros salones de cine de la ciudad, el Cinema Acci, y fue inaugurado el 14 de diciembre de 2001 para reivindicar la figura del dramaturgo accitano, que está entre los ... escritores más significativos del Siglo de Oro español, nacido en 1574 y fallecido en la misma localidad en septiembre de 1644.
Publicidad
De noble linaje, cursó estudios de Cánones en Guadix, y en el Colegio Imperial de San Miguel de Granada, Teología y Leyes. Se ordenó sacerdote y fue nombrado capellán en 1609 de la capilla de los Reyes Católicos de Granada. Estuvo al servicio del conde Lemos y con él viajó por Nápoles hasta 1616, año en el que decidió cambiar su capellanía de Granada por una en Madrid. Allí permaneció diez años, de 1622-32, frecuentó la corte y los círculos literarios; regresó a Guadix como arcediano, donde permaneció hasta su muerte.
Cabe celebrarse como uno de los poetas y dramaturgos más destacados del teatro clásico español. De su amplia obra teatral, escrita en competencia con Lope, Calderón y otros importantes autores, se conservan cerca de cien títulos, comedias en su mayoría, y autos sacramentales. Autor de comedias religiosas, bíblicas, de santos, de historia extranjera y nacional, de intriga, tal 'El Conde Alarcos', de costumbres como 'La fénix de Salamanca' y autos sacramentales como 'El sol de media noche'. Destaca en su producción 'El esclavo del demonio', considerada como la mejor obra que le es atribuida.
La Academia de las Buenas Letras otorgó su décimo premio 'Francisco Izquierdo' de literatura granadina al grupo de investigación Aula-Biblioteca Mira de Amescua de la Universidad de Granada, dirigido por el doctor Agustín de la Granja y compuesto por una veintena de eminentes investigadores que ha sido galardonado por haber rescatado, fijado críticamente y editado el Teatro Completo del escritor accitano en doce espléndidos volúmenes.
Publicidad
Cabe también en lo que hace a la mayor honra y gloria del accitano Antonio Mira de Amescua, la referencia a la compañía de teatro homónima, nacida en 1993, creación, junto a otros, del eminente Germán Tejerizo con la aspiración de ofrecer unos dignos montajes de un género específico del teatro del Siglo de Oro español como son los autos sacramentales y que toma su nombre de este ilustre dramaturgo accitano.
Surgió con la pretensión de continuar la tarea de revitalización de este género teatral que reiniciaron en Granada hombres tan eminentes como Manuel de Falla, Federico García Lorca y Antonio Gallego Burín en el año 1927 –tras su prohibición en 1765, después de haber gozado de pleno esplendor en el siglo XVII– y que continuó con gran éxito el célebre director José Tamayo con la Compañía Lope de Vega en los años 50 y Martín Recuerda con el Teu.
Publicidad
Inició esta compañía de teatro las representaciones en el Corpus de 1995 en escenarios granadinos tan emblemáticos como el monasterio de San Jerónimo, plaza de las Pasiegas, Abadía del Sacromonte, Teatro Isabel la Católica o el Corral del Carbón, ya continuadamente. Este fenómeno cultural ha trascendido nuestro entorno y ha llevado al grupo teatral a otras ciudades como Jaén, Málaga, Sevilla, Ciudad Real, Toledo, Pamplona…, así como tampoco ha desdeñado mostrar su tesoro en pequeños pueblos. Consta de deicisiete obras su repertorio de las que la mitad son de Calderón, y de otros autores insignes igualmente como Lope, Gerardo Diego, Mira de Amescua o Benítez Carrasco, el resto.
El número de puestas en escena de la Agrupación Teatral Mira de Amescua, al término de la temporada de 2019, ha llegado al de 252, y el auto sacramental 'El gran teatro del mundo' de Calderón de la Barca, que tuvo su estreno el 19.05.12 en el Teatro Calderón de Motril, ha pasado la veintena el número de sus representaciones en los más prestigiosos escenarios.
Publicidad
Ha venido siendo muy fecunda la ciudad de Guadix en cuanto a representaciones de autos sacramentales de la compañía homónima de su autor del Siglo de Oro tanto en la iglesia de Santiago del 96 al 98, como ya en su Teatro Mira de Amescua desde el 2003 al 2018, siendo 'El Pintor de su deshonra', 'La Hidalga del Valle' de Calderón y 'El Sol a media noche' del guadijeño Antonio Mira, los autos representados en el templo, del mismo modo que la reposición de 'El Pintor', 'El gran teatro del mundo', 'La vida es sueño', 'La siembra del Señor', 'El condenado por desconfiado' o 'La visita que no tocó el timbre', de Joaquín Calvo Sotelo, única excepción a los autos calderonianos, las obras puestas en escena en el Teatro Mira de Amescua.
La Compañía de Teatro Mira de Amescua y el Centro Artístico Literario y Científico, entidades hermanas, junto al Patronato de la Alhambra y el Generalife, a la espera de propicios avatares pandémicos, tienen el decidido propósito de reavivar la celebración de la resurrección de los autos sacramentales de 1927 de la plaza de los Aljibes de la Alhambra con la representación de nuevo de 'El gran teatro del mundo' de Calderón de la Barca.
Publicidad
El hermanamiento con el Centro Artístico supone un honor y un reconocimiento para esta compañía y sella el compromiso de ambas entidades con la finalidad de establecer entre sus miembros vínculos de amistad, conocimiento, colaboración y enriquecimiento mutuo. El abrazo de hermanamiento conlleva el compromiso de compartir actividades culturales, experiencias y cooperación que redunden y favorezcan el desarrollo de la cultura granadina.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.