Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
E l 7 de mayo se celebró con gran éxito la 39 edición de la media maratón de Granada, que tras el paréntesis de la ... pandemia recorrió la ciudad de Granada. Igualmente una prueba de 10 kilómetros. Una ocasión en la que se han llenado las calles de nuestra ciudad de deportistas haciendo su deporte.
Su origen se encuentra basado en la historia sobre el soldado griego Filípides, quien en el año 490 a. de C. murió de fatiga tras haber corrido 40 kms. desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa.
La creciente popularización de la carrera continúa, en general, y la de maratones, en particular, se manifiesta en cifras como las de participación en el más famoso maratón del mundo: el de Nueva York, que en su primera edición, en 1970, apenas contó con 127 participantes, y ahora cada año participan 50.000 corredores con edades comprendidas entre los 18 y los 89 años, congregando a más de dos millones de espectadores. Está considerado uno de los mayores eventos deportivos de la ciudad.
En España, los más populares son los de Madrid y Barcelona, puesto que ya han cumplido más de 30 ediciones y superado los 10.000 corredores en meta.
En las dos ciudades que he vivido, Granada y Madrid, en las dos he corrido su maratón y curiosamente la primera maratón de ambas ciudades (1978 y 1983) y en las dos ocasiones no conseguí acabar la carrera. Posteriormente he corrido ambas maratones y he finalizado.
Las grandes ciudades europeas organizan su maratón y además cada día tratan de integrar a más personas con carreras conjuntas de la maratón y la media maratón, e incluso diez kilómetros.
Hace unos años corrí la maratón de Frankfurt (2017) con una modalidad carrera por relevos de cuatro: dos alemanes, una portuguesa, y yo como español. Fue una experiencia adaptada e inclusiva para poder disfrutar de la fiesta de la carrera de la maratón. En Lisboa (2018) nos inscribimos a una carrera en la que corría un abuelo o abuela y un nieto o nieta. Unos pocos kilómetros. Otra experiencia interesantísima e intergeneracional.
Pero la carrera de la maratón no se basa solo en la competición, viene acompañada por más eventos. El día de pasta, en la víspera; la fiesta de recepción a los deportistas; la exposición de materiales para los corredores y corredoras; charlas técnicas y la fiesta después de la carrera. Y múltiples actividades culturales y deportivas, como visitas a los monumentos de la ciudad, recorridos gastronómicos, etc.
Mi experiencia personal me hace afirmar lo siguiente: En la mayoría de deportes unos ganan y otros pierden. En la maratón no. Del primero al último, todos somos ganadores. La palabra heroica atribuida a la maratón debería ser sustituida por otro marco de referencia, el de la capacidad de trabajo y madurez deportiva física y mental.
La filosofía actual de una maratón popular se preocupa por: inclusiva, he corrido con un ciego, Serafín Zubiri (1996), evitando barreras arquitectónicas, personas con discapacidad intelectual, etc.; ecológica, con una gran preocupación creciente del medio ambiente; saludable, con el 'Manifiesto por la Prevención de la Salud en Corredores de Maratón', al que están unidos Sevilla y Málaga, con la celebración de jornadas de 'Maratones por la Salud'; solidaria, con beneficios para distintas causas, banco de alimentos, la fundación Nipace para atención integral a niños y jóvenes con parálisis cerebral y trastornos neuromotores (Madrid); intergeneracional, con pruebas adaptadas paralelas y también la cultural, familiar y gastronómica, se viaja en familia con intención paralela de conocer la cultura de la ciudad.
No hay nada más importante que la maratón, las medias maratones quedan para ciudades y pueblos con pocos habitantes o que no tienen capacidad organizativa para realizar la maratón.
La maratón 42.195 metros, forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde Atenas 1896, en la categoría masculina, y desde Los Ángeles 1984, en la categoría femenina. No es el caso de las medias maratones
Me surgen muchos interrogantes acerca de las causas del porqué Granada no recupera la maratón de Granada: ¿Falta de voluntad política? ¿Trabas técnicas? Informes técnicos negativos, si los hay, habrá que solucionarlos. Entiendo que los informes son para ayudar y mejorar, no para sancionar. ¿Incapacidad organizativa? Si no lo hago yo, no lo hace nadie. No creo que sea el caso. ¿Hay intereses espurios?…
Defiendo que Granada tenga su maratón. Sic Itur Ad Astra.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.