La bicicleta
Puerta Real ·
Permite movilidad sostenible, y evita emisiones de dióxido de carbonoJuan Santaella
Jueves, 6 de octubre 2022, 01:08
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Puerta Real ·
Permite movilidad sostenible, y evita emisiones de dióxido de carbonoJuan Santaella
Jueves, 6 de octubre 2022, 01:08
Nuestra provincia cada día cuenta con más carriles bici, pues muchos ciudadanos optan por desplazarse por este medio (recientemente vi a un vicerrector ir a trabajar en bicicleta), siguiendo la costumbre de nuestros vecinos europeos donde este transporte lleva funcionando ya varios años. Hoy, alcaldes ... y concejales de todo el mundo viajan a la capital danesa para copiar su modelo de lucha contra el cambio climático, en el que una red de amplios carriles permite circular con seguridad. En Copenhague, con 745.000 bicicletas y 600.000 habitantes, casi todo se hace en bici, desde llevar los niños al cole, hasta acudir al trabajo. El 62% de la población pedalea varias veces a la semana (mujeres, hombres, niños y abuelos).
Gracias a la Diputación y a la Junta de Andalucía, Granada está expandiendo sus carriles bici. Recientemente, cofinanciada por los fondos Feder europeos, la Diputación Provincial acaba de inaugurar el carril bici que une Cúllar Vega con Vegas del Genil (GR-3304), con una longitud de 3,6 kilómetros, que, a su vez, conecta en su tramo inicial, con Granada, Churriana, Las Gabias y Alhendín; y, en su tramo final, con el carril ya existente entre Vegas del Genil y Santa Fe.
La Junta de Andalucía, por su parte, ha licitado el carril bici de dos kilómetros de longitud en la Ronda Sur de Granada (A-395) que unirá el PTS con el Serrallo, y que contará también con una franja peatonal. Gracias a este tramo se podrá conectar con el existente de acceso a la Zubia, y al futuro carril bici del Río Monachil, previsto por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Más avanzado está, en fase de adjudicación, el tramo entre el PTS y Armilla, que discurre paralelo al metro.
En la capital, sin embargo, la historia de la bicicleta es penosa. El primer carril bici se construyó en el Zaidín, Avenida de Dílar, en el año 2000, inaugurado por Moratalla, a bombo y platillo. Contó, incluso, con la presencia de Perico Delgado. Pocos meses después, los comerciantes entregaron miles de firmas al Ayuntamiento porque «les arruinaba sus negocios». En 2003, Torres Hurtado ganó las elecciones con la promesa de eliminarlo y así lo hizo ese mismo verano. El siguiente carril bici en desaparecer fue el de Poeta Manuel de Góngora, para convertirse en carril bus-bici, experimento que se extendió a otras calles. Hoy, la ciudad cuenta con 15 kilómetros construidos de manera inconexa y poco operativa: el carril bus-bici de Manuel de Góngora, y los carriles bici de Andrés Segovia, Circunvalación, Norte, Churriana-Granada, PTS, y Camino de Ronda. A estos hay que sumarles los carriles bus-taxi que permiten la circulación de bicicletas.
Es necesario que los carriles bici se incrementen, que los ciudadanos los utilicen, y, sobre todo, que los automovilistas respeten a los ciclistas. No puede ocurrir lo que presencié el otro día: un ciclista que circulaba tranquilamente por la carretera que une Cúllar Vega con Santa Fe, estuvo a punto de ser atropellado por un conductor que, accediendo desde Ambroz, no respetó la prioridad del ciclista y no lo cogió porque éste, de gran pericia, maniobró para no ser atropellado. Los ciclistas deben ser respetados, apoyados y reconocidos socialmente. Es importante la aportación que realizan al saneamiento del medio ambiente, y al logro de una mayor calidad de vida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.