Algo ha cambiado con el tranvía
la trepolina ·
No hay vuelta atrás. Granada, Cádiz, Málaga, Sevilla. La gente ve que funciona en otras sitios y no entiende que la mayor inversión en Jaén lleve 12 años sin una oportunidadla trepolina ·
No hay vuelta atrás. Granada, Cádiz, Málaga, Sevilla. La gente ve que funciona en otras sitios y no entiende que la mayor inversión en Jaén lleve 12 años sin una oportunidadLos tranvías que unían Vélez-Málaga con su pedanía turística de Torre del Mar hicieron las australias y los mandaron en barco a Sídney alquilados. El entonces alcalde explicó que su ayuntamiento no podía costear el millón y algo de déficit anual de este transporte ... público, construido por la Junta en tiempos de su antecesor, de otro partido. Partido que volvió a la alcaldía hace unos años quiere que el tranvía vuelva a circular. Pero antes han de reparar la infraestructura y el Gobierno les ha concedido 3,7 millones de los fondos europeos de Recuperación. Hasta tiene la misma longitud que el tranvía de Jaén, 4,7 kilómetros.
Publicidad
El tranvía de Vélez-Málaga fue el primero en funcionar en Andalucía en época moderna, cuando la Junta apostó hace dos décadas por este medio de transporte, cada vez más presente en ciudades europeas de distinto tamaño, sin emisiones contaminantes, silencioso, accesible y rápido porque suele tener preferencia en los cruces. Por entonces se proyectaron los de Jaén, el ligero de Granada, los metros de Sevilla y Málaga o el recién inaugurado de la Bahía de Cádiz, que mezcla tranvía con ferrocarril. Todos ellos circulan ya. Menos uno.
Se entiende, por tanto, que el Ayuntamiento de Jaén dijera sí a esa inversión, sin renunciar a otras, la más importante en la ciudad que se recuerda, por encima de los 100 millones de euros, de los que el Consistorio solo tenía que poner 1,7 (el 50% de la dirección de obra). Pero a cambio, tenía que asumir su explotación y el pago de los cinco tranvías. Como el Ayuntamiento ya estaba canino, llegó la Gran Recesión (2008), había estallado la burbuja inmobiliaria y la institución arrastraba un déficit estructural maquillado durante el 'boom' por los ingresos a mansalva de licencias urbanísticas, la Junta asumió en 2010 hacer de financiera, comprarle a Alstom los tranvías y que el Consistorio devolviera los 15,5 millones en 17 años en cómodas cuotas trimestrales. Y el tranvía circuló en pruebas.
En 2011 entró un nuevo gobierno municipal que esgrimió la objetiva ruina municipal para hacerse cargo de él -luego se supo que sí hubo dinero para otras cosas- y la Junta dijo que ya había puesto bastante y que el perro no era suyo. Tiras y aflojas durante años y demonización del tranvía más allá de lo económico como causante de todos los males y que dividió a los jienenses. En junio de 2015 llegó a la Consejería de Fomento el alcalaíno Felipe López y se propuso desbloquearlo.
Publicidad
En noviembre ofreció al alcalde José Enrique Fernández de Moya pagar el 40% del déficit. Oferta que la Junta subió con el siguiente alcalde, más partidario del tranvía (siendo concejal de Urbanismo propuso incluso una segunda línea desde Las Fuentezuelas), Javier Márquez, con el concurso incluso de la Diputación (financiación vía patrocinio): 75% y que la explotación pasara a la Junta. Fue el mayor paso para que el tranvía circulara, con escenificación incluida de apretón de manos. El Ayuntamiento vio el cielo abierto y todo indicaba que por fin. Pero de nuevo descarriló por culpa de quién pagaba la factura pendiente de los cinco tranvías, mientras las telarañas y los grafitis los devoraban en las cocheras.
Y como en enero de 2019 cambió el Gobierno andaluz, Juan Manuel Moreno tuvo que aceptar la propuesta del alcalde de su partido y extender el acuerdo del 75% a los trenes.
En los cinco únicos meses en que el tranvía vio a papá y mamá del mismo signo político, todo indicaba que por fin la criatura iba a echar a andar. Pero en junio volvió a cambiar el gobierno municipal, y vuelta la mula al trigo. Más de dos años para firmar el nuevo convenio cuando estaba de acuerdo en lo sustancial desde comienzos de 2019. Y otro año más para recoger las llaves de las instalaciones, ahora con un nuevo delegado de Fomento, Miguel Contreras, que curiosamente fue uno de los que fue a San Telmo en 2013 para devolver el tranvía a la Junta. Las vueltas que da la vida. Cierto es que, como otros en su partido, no tanto se oponía a este medio de transporte como al hecho de que el Ayuntamiento pudiera mantenerlo económicamente.
Publicidad
Porque se entienden las dudas financieras sobre el tranvía o sobre su trazado, aunque conecta el centro con la zona de expansión de la ciudad y con polígonos, UJA, Jaén Plaza, actual hospital y futura Ciudad Sanitaria. Igual que se puede entender que toda la oposición apoyara en su día esta inversión, incluido del exalcalde Miguel Sánchez de Alcázar. Y se puede entender que una ciudad pequeña como Jaén no necesitara un tranvía (aunque hay otras similares y más chicas con él). Pero está ahí.
Lo que no se entiende es que estando terminado no se le dé al menos una oportunidad de comprobarlo. Ni tampoco que, pese a que el presidente dio su palabra de que circularía en la pasada legislatura, se haya dejado para el final (la consejera declaró en Canal Sur que será el siguiente, tras el TramBahía) cuando solo había que reparar y ponerlo a punto.
Publicidad
Pero algo ha cambiado (y la Junta parece que ahora va en serio). Su anuncio de que no circulará en 2023 no fue ninguna sorpresa pues están los contratos sin adjudicar (el argumento de falta de interés de las empresas por la inflación no se sostiene, basta con entrar en el buscador de licitaciones de la Junta para comprobar adjudicaciones en otros sitios). Era imposible que circulara en 2023, pero lo sustancial es que se ha levantado por primera vez cierta polvareda.
¿Por qué? Pues porque la gente viaja y tiene ojos y ve que en la vecina Granada el tranvía es cómodo, útil y moderno, y en Sevilla, y en Málaga, y en Cádiz. Y pasa que los jienenses nos hemos doctorado en agravios comparativos y nos preguntamos por qué en Jaén no, si tenemos el tranvía terminado hace 12 años y lo vimos circular en pruebas. ¿Por qué en Jaén no, si hay acuerdo y, en comparación, cuesta cuatro perras gordas ponerlo? ¿Por qué no darle una oportunidad y vemos si mejora la movilidad de los jienenses y visitantes, y vemos quita coches y contaminación? ¿Por qué?
Publicidad
Y si no, pues 'pa' Australia.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.