El Instituto Cervantes, coincidiendo con el Centenario del Concurso de Cante Jondo (13 y 14 de junio, 1922), está organizando un Congreso Mundial de Flamenco, durante 2021 y 2022, para universalizar el flamenco, y tendrá lugar en todos los continentes donde el instituto tiene presencia: ... Europa, Asia, y América del Sur y del Norte. García Montero, su director, destacó el homenaje que en Buenos Aires recibirá Enrique Morente, gran maestro del cante jondo y pionero en armonizarlo con la poesía culta, especialmente, la de Miguel Hernández.
El Ayuntamiento de Granada, por su parte, quiere vincular el Centenario del Cante Jondo con la capitalidad cultural europea de 2031. En esta tarea de difusión del concurso, quiere contar con todas las instituciones implicadas: Fundación Archivo Manuel de Falla, Universidad de Granada, Diputación Provincial, Centro Lorca, Junta de Andalucía, Instituto Cervantes, Centro Artístico, y cuantas entidades públicas y privadas quieran colaborar. Puede ser un magno acontecimiento si se coordinan adecuadamente.
El Concurso de Cante Jondo fue un hito en la historia musical de España. En él se unieron dos vertientes del arte: la música y la poesía, expresadas por Falla y García Lorca. Uno y otro descubrieron la situación caótica de la música popular, y deseaban devolverle la pureza y el prestigio que merecía.
En la carta de solicitud de ayuda al Ayuntamiento de Granada, se afirma que pretendían investigar los orígenes del cante jondo, pues «los españoles se apartan con desprecio de él como de algo pecaminoso y emponzoñado. Y es por esta actitud de perversión estética por lo que prefiere la cupletista al cantaor, con lo que, de seguir así, en pocos años, el cante jondo morirá…». Firmaban la solicitud, además de Falla y los directivos del Centro Artístico, Joaquín Turina, Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez de Ayala, Óscar Esplá, García Lorca, Fernando de los Ríos, José María Rodríguez Acosta, Manuel Ángeles Ortiz... Fue la primera vez que intelectuales y artistas se unían para reivindicar las raíces populares de Andalucía.
El concurso fue un éxito de público –los más grandes artistas europeos del momento estuvieron presentes–, y pudo ser el comienzo de otras muchas actividades musicales y artísticas, pero Falla salió decepcionado por las críticas injustificadas (especialmente, Francisco de Paula Valladar, y algunos otros sectores de la ciudad como la Sociedad Económica del País), y por la traición de algunos amigos suyos del Centro Artístico. En adelante, Falla, nunca más se preocupará por el fomento de los cantos populares andaluces.
En palabras de García Lorca: «El cante jondo se acerca al trino de los pájaros, al canto del gallo, y a las músicas naturales del bosque y de la fuente. Es un rarísimo ejemplar del canto primitivo, el más viejo de toda Europa, que lleva en sus notas la desnuda y escalofriante emoción de las primeras razas orientales».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.