Edición

Borrar

Cien años de cante jondo

Puerta Real ·

No deja de ser asombroso que tantos personajes insignes se sintieran atraídos por el arte flamenco, o gitano. (...) Un arte que permitía la aparición de lo que García Lorca denominó «el duende»

María DOlores Fernández-Figares

Miércoles, 15 de junio 2022, 00:50

Justamente estos días se cumplen cien años de la celebración del famosísimo Concurso del Cante Jondo, en el patio de los Aljibes de la Alhambra, que marcó un hito fundamental para una de las más misteriosas manifestaciones de la cultura de un pueblo como el ... nuestro, especialmente en Andalucía. Aquí en Granada, una tarde cálida acogió a lo más granado de los cantaores de la época, desde los más veteranos hasta un niño que apenas tenía doce años y que recibió un premio. Se llamaba Manolo Caracol. La idea de contribuir a mantener la 'pureza' del que consideraban «el canto primitivo andaluz» pretendía que no participasen los profesionales sino solo los aficionados, lo cual no se cumplió pues actuaron artistas ya consagrados y conocidos. El Centro Artístico contribuyó a la organización del acto y Federico García Lorca y Manuel de Falla presidían un plantel de lo más granado de la vida cultural granadina, por cierto bastante activa, hasta el punto de que se ha calificado aquél período como una especie de Edad de Plata. El entusiasmo cundió y se unieron muchos destacados personajes locales y también de otros lugares: compositores, como Federico Mompou, o Felipe Pedrell, músicos como Joaquín Turina, Andrés Segovia, pintores como Ramón Carazo e Ignacio Zuloaga, escritores como Ramón Gómez de la Serna, sin olvidar al político y entonces catedrático de la Universidad de Granada Fernando de los Ríos, entre muchos otros ilustres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Cien años de cante jondo