Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La próxima constitución del consorcio entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresa y Universidad de la Junta de ... Andalucía, destinado a canalizar la candidatura y eventual construcción en Escúzar del acelerador de partículas IFMIF-DONES, supone un hito en la carrera hacia la ejecución del proyecto y lo dota del marco jurídico y económico en el que necesariamente debe desarrollarse.
Hasta ahora, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Universidad de Granada, a través de la Oficina para la Implementación de IFMIF-DONES, han ostentado respectivamente la dirección técnica y la ejecución de las acciones necesarias para que el proyecto comenzase a aterrizar en nuestra provincia. A tal fin, ambas instituciones han volcado sus recursos materiales y humanos con la ilusión y la dedicación que el mayor reto científico-técnico al que se enfrenta España merece. Pero ha llegado el momento de ir más allá y el imprescindible consorcio ha de tomar el relevo oficial, aunque por el momento CIEMAT y UGR sigan ejecutando la mayor parte del presupuesto.
Pero... ¿qué es IFMIF-DONES? ¿Está justificada tanta expectación? Durante los tres años que he dirigido la Oficina para la Implementación de IFMIF-DONES, desde su creación en 2017 hasta que en octubre de 2020, ante la inminente constitución del consorcio, consideré que era momento de dar el relevo, una de mis obsesiones ha sido explicar a la ciudadanía en qué consistirá el acelerador y, sobre todo, en qué no debería convertirse.
A grandes rasgos, IFMIF-DONES será una compleja infraestructura experimental donde se simularán ciertas condiciones de los reactores de fusión nuclear, la energía llamada a superar a la fisión que a día de hoy alimenta todas las centrales nucleares.
La fusión es un proceso técnicamente muy complejo en el que se dan condiciones extremas de temperatura y radiación de unas partículas llamadas neutrones. Estas últimas, las condiciones de radiación de neutrones, son las que se simularán en IFMIF-DONES. Para ello se acelerarán núcleos de hidrógeno hasta velocidades muy altas y tras un determinado proceso, se producirán neutrones similares a los de las futuras centrales de fusión. Con estos neutrones se irradiarán distintos materiales y el que mejor resista en función de determinados parámetros, será candidato para la construcción de los nuevos reactores.
En otras palabras, el proyecto a implementar en la preciosa localidad de Escúzar, en pleno corazón de la provincia de Granada, es un hito histórico de la ciencia y la tecnología cuyos resultados condicionarán la producción energética. Nada más y nada menos.
Más allá de la incuestionable importancia científico-técnica del proyecto, su impacto social y económico debe ser decisivo en nuestro camino hacia un modelo basado en el I+D+i y el conocimiento. IFMIF-DONES puede ser la confirmación definitiva de que los titulados por una universidad de talla mundial como la UGR, ya no tienen que abandonar la provincia para desarrollar todo su potencial.
Sin embargo, la constitución del consorcio no es una meta sino un hito dentro de lo que el propio director general del CIEMAT definía como una larga carrera: toca analizar lo que se ha hecho pero, sobre todo, lo que está por hacer. Porque si los puntos fuertes del proyecto parecen evidentes, los retos que tenemos por delante son considerables. Ante todo, IFMIF-DONES es más que un proyecto singular: es único. No podemos recurrir al histórico para resolver problemas porque jamás se ha hecho algo así en ningún país del mundo. Incluso la comparación con otros aceleradores de partículas como los del CERN en Suiza, sería infructuosa porque son muy diferentes y persiguen objetivos distintos.
La dirección técnica de CIEMAT está inmersa en el ensayo de prototipos, diseño de experimentos, etc. Unas veces salen según lo previsto y otra no. Es lo normal cuando se abordan retos científicos completamente nuevos. Y bastante bien está saliendo todo por el momento. Pero si los científicos asumimos que no todo es previsible, los gestores públicos también deben hacerlo. En este sentido es imprescindible que las administraciones que desde el nuevo consorcio canalizarán la ejecución sean conscientes de la singularidad del proyecto y no permanezcan en su zona de confort. Si IFMIF-DONES no es una carretera o un hospital, ¿debemos gestionar su ejecución del mismo modo? Cierto que las reglas en materia de financiación son las que son, pero no es menos cierto que cuando fueron diseñadas, IFMIF-DONES no era más que una entelequia científica.
No debe encorsetarse el proyecto ligando la financiación a las previsiones a largo plazo exigibles a otras infraestructuras que se diseñan y construyen todos los días en cualquier lugar del mundo. Porque si el margen de maniobra de científicos y técnicos se merma demasiado, todo el desarrollo quedará irremediablemente condicionado.
También será imprescindible que Gobierno central y Junta comprendan que UGR y CIEMAT no son constructoras ni cajas de ahorros, sino organismos públicos dedicados a la docencia y la investigación. UGR y CIEMAT lo dan todo, pero este proyecto no puede comprometer la sostenibilidad económica de ambas instituciones.
Y no va a ser el caso. No puede ser el caso porque estoy convencido de que Gobierno central y Junta de Andalucía sabrán desde el principio que el éxito del proyecto depende de su altura de miras.
En resumen, vamos cogiendo velocidad de crucero en un viaje no menos apasionante que el propio destino. Un viaje que requiere ilusión y audacia, pero también empatía y responsabilidad. Partiendo de estas premisas, toca remangarse y seguir trabajando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.