Y la crisis sigue aquí
Puerta Real ·
La pobreza es femenina, también aquí, entre nosotros, a pesar de las proclamas de igualdad y las tonterías que se les ocurren a unos y otras para llamar la atención y no hacer nada efectivoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Puerta Real ·
La pobreza es femenina, también aquí, entre nosotros, a pesar de las proclamas de igualdad y las tonterías que se les ocurren a unos y otras para llamar la atención y no hacer nada efectivoPrecisamente en estos días, en que estamos tan absorbidos por la difícil tarea de adivinar cómo afectará el juego de pactos a nuestra vida de todos los días, se publica la Memoria de Cáritas sobre la situación en Granada en 2018. El informe pone cifras ... a una realidad que quizá no queramos ver, anestesiados con los mensajes triunfalistas que nos dicen que la tremenda crisis quedó atrás.
Es de agradecer la transparencia de dicha entidad, dando cuenta sobre la manera en que administra sus recursos: 6,4 millones de euros destinados en programas y proyectos que han ayudado a más de 6.500 personas en nuestra provincia, gracias a la acción desinteresada de 1.600 voluntarios y sus donantes, junto a 170 empresas colaboradoras.
Aunque sea una obviedad, conviene recordar que detrás de estos números hay vidas humanas, cargadas con mucho dolor, no solamente valoraciones económicas. Historias vividas por personas, que buscan su lugar en el mundo y lo que encuentran es la exclusión de una sociedad que no quiere ver que mientras unos pocos despilfarran, muchos malviven y necesitan la ayuda de los que sienten compasión por ellos y ellas. El perfil medio de la persona que acude a Cáritas a pedir ayuda está bastante definido desde hace años: es una mujer española, de entre 30 y 44 años de edad, sola, con estudios básicos, hijos a su cargo y sin trabajo. Esto indica que la pobreza es femenina, también aquí, entre nosotros, a pesar de las proclamas de igualdad y las tonterías que se les ocurren a unos y otras para llamar la atención y no hacer nada efectivo.
Uno de los datos que ha sorprendido, por lo que tiene de paradoja es éste: el 12% de las personas a las que Cáritas atendió en sus necesidades tiene trabajo, lo cual es algo más de una de cada diez. Son los trabajadores en precario, con sueldos ínfimos, contratos basura, jornadas interminables, es decir lo que toda la vida ha sido la explotación. Habrán bajado las estadísticas de desempleados, pero a costa de la ficción que oculta a qué precio.
Hace una semana llamé la atención sobre la Agenda 2030 con sus objetivos de desarrollo y sus reflexiones y conclusiones de los expertos que estudian y analizan las fuerzas que mueven el mundo y saben qué hay que hacer para eliminar la pobreza del mundo. Tanto es así que se afirma que, con las herramientas técnicas que tenemos, solamente con un poco de voluntad de los gobiernos a todos los niveles se conseguiría acabar con esas situaciones injustas y dolorosas. Y sin embargo, no hay propuestas en nuestro país, sin ir más lejos, que muestren qué piensan hacer quienes nos administran para acercarnos al menos a esos objetivos, como me comentó un lector. A nadie le gustaría verse en esas situaciones y sentir que no hay salida, que se cierran las puertas, que no hay ningún remedio para sus males.
Y ahora que van a sentarse en sus sillones municipales, ¿qué tal, si se proponen la Granada sin pobreza, la Granada justa y solidaria?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.