Berlín se come Almería
«Si no fuera por nuestros agricultores se alimentarían de manera muy distinta»
David Baños
Periodista
Domingo, 9 de febrero 2025, 23:19
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
David Baños
Periodista
Domingo, 9 de febrero 2025, 23:19
Cada vez que viajo hasta la capital alemana por estas fechas me pregunto lo mismo ¿Cómo fue posible que se produjera aquí un asentamiento humano? Es una ciudad muy fría, húmeda, sin luz y suele soplar el viento. Los berlineses deben tener visión nocturna de ... serie porque la iluminación no es lo suyo. Prefieren gastarlo todo en calefacción, antes que encender una bombilla.
Berlín deriva de oso, ciénaga y zona pantanosa, en clara alusión a la tierra no cultivable y deshabitada, un buen resumen de lo que les estaba contando. Hoy en día puedes andar calentito por todas partes, pero hace siglos ... ¿De qué manera se las apañarían? Más allá del orden, la formalidad, la pujanza económica o la tecnología, los alemanes son muy dependientes en cuestiones básicas. Lo hemos visto con la energía desde que estallara la guerra Rusia-Ucrania.
Otra de las necesidades que no puede cubrir por si sóla es la alimentación de sus 83 millones de habitantes, el territorio más poblado de la UE. Su soberanía alimentaria depende de países como el nuestro. España es uno de los grandes productores de alimentos de la UE y en Alemania encuentra su mejor mercado.
En Berlín los almerienses, además de acercarse hasta el Checkpoint Charlie y la puerta de Brandenburgo, también van a Edeka, Rewe o Kaufland. Sus secciones de frescos están llenas de Almería. Pimientos, tomates, pepinos, calabacines, berenjenas, lechugas llenan sus tiendas y despensas de productos saludables procedentes de nuestros invernaderos y cultivos al aire libre. Si no fuera por nuestros agricultores se alimentarían de manera muy distinta.
Aunque de su gastronomía conocemos, sobre todo, el codillo, las salchichas y el filete vienés, son grandes consumidores de vegetales, especialmente tomate, patatas y pimientos. Por todas esta razones son el principal destino de los productos de los invernaderos solares de nuestra tierra. Se quedan cada temporada con un tercio de la producción.
No obstante, la competencia no descansa y cada vez se pueden encontrar más productos de Marruecos, Túnez o Turquía en sus lineales. En Alemania hay casi 3 millones de turcos, de ahí que entren con facilidad pimientos y tomates de ese origen. Este mercado nos necesita y nuestro sector productor lo necesita también ¡Ojalá hubiera más destinos como éste para nuestras hortalizas!
Fruit Logística ya no es lo que fue hace años para las empresas de la provincia. La feria de Madrid ha crecido mucho y se ha convertido en la referencia anual del sector. Sin embargo la muestra berlinesa sigue siendo interesante porque te conecta directamente con clientes de Alemania y toda Europa. Almería es un referente en un pabellón 18, el único con luz natural, muy concurrido durante toda la feria.
Los que más crecen y apuestan por Fruit Logística son terceros países como Egipto, Túnez o Turquía. Este año hemos comprobado cómo aumentan sus metros de moqueta y apuestan por diseños llamativos para captar la atención del visitante profesional. En la Messe de Berlín uno se da cuenta de que este es un mercado global con muchos agentes, donde la confianza y la seriedad siguen teniendo un gran valor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.