EAhora que ha pasado la temporada alta, que ya se ha celebrado el día internacional del Turismo y hasta el de la Hostelería, es un buen momento para hacer balance y mirar al futuro. Tampoco hay que perder de vista el pasado, porque nos puede ... facilitar importantes claves sobre lo que hacer y lo que no hacer. Resulta que España está batiendo este 2024 todos los récords. Superada ya la pandemia las previsiones más optimistas hablan de rozar la barrera de los 100 millones de turistas. Una cifra increíble, que elevaría los ingresos a 128.000 millones de euros, prácticamente el 13% del PIB.
A nivel mundial este sector también está muy en forma, se cerrará el ejercicio con más de 1.500 millones de turistas por todo el planeta. Se moverán un billón y medio de dólares cuando termine diciembre.
Esta buena forma que presenta el turismo en la práctica totalidad de los destinos del mundo aún necesita de más horas de entrenamiento en Almería. Resulta que todavía no hemos mejorado los resultados de los años previos a la pandemia. Aquellos 2018 y 2019 siguen siendo los mejores de la serie histórica de nuestra provincia ¿Recuerdan qué pasó entonces? El primero fue el del lanzamiento de la candidatura de Almería a Capital Española de la Gastronomía y el segundo, el del reinado como el mejor escaparate del buen comer de nuestro país.
Se hicieron cosas grandes y distintas, que nunca se habían visto. Promoción en las ciudades europeas más importantes, grandes eventos, señalización de la ciudad, publicidad en aeropuertos, aviones, ferias, congresos, reportajes en medios nacionales e internacionales... Un gran esfuerzo y una gran inversión para atraer un tipo de turistas que suelen realizar un gasto un 30% superior al de la media, casi 180 euros por persona y día.
En una mesa de debate organizada esta semana por la cadena hotelera Vértice, empresarios e instituciones reconocieron dos grandes hitos históricos para el turismo almeriense: los Juegos de 2005 y Almería 2019. Me llena de orgullo haber formado parte de la organización, desde la concepción de la idea, de esa importante cita gastronómica y turística para la ciudad y toda la provincia. Al final todos tenemos que sumar y arrimar el hombro por nuestra tierra y la de nuestros hijos.
Es curioso, porque también formé parte del éxito de Sanlúcar de Barrameda, la primera Capital Española de la Gastronomía tras la pandemia. El 15 de octubre, con motivo del día de la Hostelería, volvía allí donde se funden el Guadalquivir y el Atlántico, para escuchar lo mismo, que 2022 había sido el mejor año para ellos.
Ya tenemos recorrido parte del camino, solo nos falta seguir andando y seguramente hacerlo a mayor velocidad. Turismo, gastronomía y yo añadiría también agricultura; tres sectores importantes que puede aprovecharse de muchas sinergias y que ofrecen dinamismo, riqueza, prosperidad y siempre dejan un buen sabor de boca.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.