Edición

Borrar

El Decamerón y el coronavirus

En lugar de dejarse arrastrar por el pesimismo y el pánico que rodeaba en Florencia, se convirtió en un libro lleno de relatos eróticos y en un canto a la alegría de vivir

José gregorio hervás sánchez

Granada

Domingo, 22 de marzo 2020, 01:21

Ya todo el mundo sabe que la OMS define una pandemia como una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa. Del griego (pan, todo y demos, pueblo).

Pero hubo otra infección que afectó a millones de habitantes en Europa ... durante el siglo XIV, que aunque no se llamaba pandemia, mereció en muchos sentidos ese nombre; me refiero a la llamada 'peste negra' o 'peste bubónica', nombre este último que aludía a las bubas, que eran los ganglios de axilas e ingles, abultados, ulcerados muchas veces, edematosos y enrojecidos o sangrantes y pestilentes. Los pacientes morían en pocos días, postrados, con fiebre de 40ºC y grandes dolores. La mortalidad en su curso natural era 40-50 %. El agente causal era Yersinia pestis, un pequeño bacilo que afecta a roedores y sus pulgas, que pueden picar a las personas e infectarlas. Actualmente se trata eficazmente con antibióticos, aunque, para vergüenza nuestra, sigue apareciendo en algunos países africanos en focos aislados de tipo endémico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Decamerón y el coronavirus