La edad del plástico
La zaranda ·
La comunidad científica ha constatado que el uso y abuso de plásticos en nuestra vida cotidiana se mantiene e incrementaManuel molina
Sábado, 21 de mayo 2022, 23:34
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La zaranda ·
La comunidad científica ha constatado que el uso y abuso de plásticos en nuestra vida cotidiana se mantiene e incrementaManuel molina
Sábado, 21 de mayo 2022, 23:34
Si Jorge Manrique no hubiese vivido siglos atrás y fuese coetáneo hubiese cambiado aquello de que nuestras vidas son los ríos por un «nuestras vidas son los plásticos». Estamos rodeados de plástico en nuestra vida cotidiana desde que nos levantamos y nos cepillamos los dientes ... o tomamos el bote de gel para el baño, en los envases de la cocina, en las paredes, en biberones, juguetes, en el viaje en coche, en la oficina y supermercados donde los recipientes y mobiliario son de ese material, en la ropa de nuestro ocio, incluso nos acompaña en los últimos momentos como envoltorio. Resulta imposible no tener contacto con el plástico por más que lo intentemos. Incluso en una playa desierta encontramos minúsculos trocitos de los aproximadamente trece millones de toneladas de este material que llegan a los mares desde los litorales terrestres. De hecho comemos plástico porque así lo demuestra un análisis cualquiera de nuestro organismo.
Nací en un mundo sin apenas plástico, donde existían las populares talegas, bolsas de tela, con las que se iba a realizar la compra, con aceites y manteca como conservantes de alimentos que se introducían en recipientes de cerámica. El vidrio y esta eran los prominentes contenedores. También conocí el envoltorio de periódico para el pescado, hecho de dudosa salubridad dado el plomo que contenía la tinta. Era un poco surrealista leer que el ministro Fraga se había dado un baño en Palomares, entre ojos de boquerones o que había muerto Franco entre conchas de chirlas. Hoy día, según National Geographic, ciento catorce especies acuáticas, más de la mitad habituales en nuestra dieta, contienen en su interior partículas minúsculas de plástico en forma de fibras o microperlas. La mezcla de sol y viento que provocan oleaje y calor interviene descomponiendo el material y generando trocitos pequeños, que el plancton, los bivalvos, los peces y hasta las ballenas confunden con comida.
Una investigación reciente cuyos resultados se hicieron públicos el pasado año, por el grupo de investigación de Epidemiología del Cáncer del IBS de Granada, ha aportado nuevas evidencias acerca de la relación entre la exposición al BPA y el cáncer. Resultan muy preocupante dos hechos hormonales que afectan a gran parte de la población como son los dos tipos de cáncer más extendidos y directamente relacionados con los plásticos, el de mama en mujeres y el de próstata en hombres; a la vez que de manera muy relevante los problemas de infertilidad también relacionados con lo hormonal y el plástico. Lo más curioso es que una vez demostrado en numerosas ocasiones por la comunidad científica la relación mencionada el uso y abuso de plásticos en nuestra vida cotidiana se mantiene e incrementa. Si en las etiquetas de los productos nos aparece dentro de unas flechitas formando un triángulo un número tres, seis o siete deberíamos decir aquello de «vade retro, Satanás y alejarnos». Bisfenol A y ftalatos son los monstruos modernos que nos rodean y matan con lentitud, sigilosamente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.