Las elecciones presidenciales en Venezuela han dado lugar a un escrutinio oficialista por el que Nicolás Maduro habría obtenido el 51,2% de los votos y el candidato opositor, Edmundo González, el 44,2%. Un recuento cuya fiabilidad ha sido puesta en entredicho, con mayor ... o menor énfasis, por todos los gobiernos democráticos, mientras es saludado con satisfacción por China, Rusia, Cuba, Irán, Bielorrusia, o Catar. El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, reclamó ayer «total transparencia» solicitando los datos «mesa por mesa», de modo que puedan ser verificables. Un cuestionamiento del escrutinio oficialista venezolano que llegaba tarde ante un proceso electoral sin las mínimas garantías y ante el que el conjunto de la Unión Europea había optado por mantenerse a la expectativa. Ni un ceso inclusivo y fiable, teniendo en cuenta además a los millones de venezolanos que en los últimos años optaron por irse fuera de su país; ni una supervisión de la votación y de su recuento por parte de las formaciones que concurrían a las urnas; ni una custodia con garantías de los votos depositados y de las actas suscritas en cada colegio electoral; ni una presencia homologada de observadores internacionales en las horas previas y durante la jornada.
Publicidad
El régimen chavista de Maduro pudo así convertir la demanda, tan general como cándida, de que los contendientes aceptasen el resultado de los comicios del domingo en un reproche dirigido a todos aquellos que han denunciado a posteriori la opacidad del proceso. Como si la asunción del veredicto dictado por el Consejo Nacional Electoral fuese la única medida posible de la democracia en Venezuela. O como si lo que viene ocurriendo allí con el derecho activo y pasivo a unas elecciones libres fuese un asunto interno que los progresistas debieran evitar someter a juicio. Tesis a la que ayer se adhirió Sumar, socio de Gobierno de Pedro Sánchez, mientras Podemos y EH Bildu saludaban los resultados aun con más entusiasmo. En un sistema sin contrapesos institucionales, resulta imposible comprobar cuál fue realmente la voluntad política expresada por los venezolanos en las urnas. De modo que, una vez más, el régimen instaurado por Hugo Chávez a través de elecciones hace 25 años se muestra imbatible por los votos que se recuentan bajo la custodia del poder autocrático de Nicolás Maduro. Un panorama frustrante para la probable mayoría de los venezolanos, ante la que las democracias de América y de Europa vuelven a sentirse impotentes.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.