Edición

Borrar

La escritura vital de Juana Doña

Dedicó su vida a enseñar y a aprender y nos dejó una obra literaria con la que seguimos aprendiendo a ser feministas y comunistas, a conocer nuestra memoria, a rescatarla del olvido

ana moreno soriano

Sábado, 17 de octubre 2020, 23:09

Un día como hoy de hace diecisiete años moría en Barcelona Juana Doña, militante comunista y feminista con quien tanto aprendemos; una referencia obligada por sus profundas convicciones éticas y por su compromiso, político desde luego, pero también con la palabra y por eso, quiero ... dedicar mi particular homenaje a esta gran mujer en el Día de las Escritoras que se celebra, desde hace unos años, el lunes más cercano al quince de octubre, es decir, mañana. Juana Doña es una autodidacta que se erige con dignidad para exigir derechos, justicia e igualdad para las mujeres. Cuando salió de la cárcel en mil novecientos sesenta y uno, se fue a Francia y entró en contacto con el Movimiento Feminista; escribe dos libros que se publicarían después, Mujer, en mil novecientos setenta y siete y Desde la noche y la niebla (mujeres en las cárceles franquistas), en mil novecientos setenta y ocho; en mil novecientos noventa y dos publica 'Gente de abajo' (no me arrepiento de nada) y, en dos mil tres, 'Querido Eugenio', ambos con prólogos de su buen amigo Manuel Vázquez Montalbán. Habla del miedo y la represión en la postguerra; del feminismo como conciencia de género contra la explotación y la discriminación; de las presas en las cárceles franquistas, doblemente olvidadas por ser antifascistas y por ser mujeres; de amor y esperanza en una larga carta que escribe a su marido, Eugenio Mesón, fusilado junto a otros compañeros, en las tapias del cementerio del Éste de Madrid, en julio de mil novecientos cuarenta y uno. Yo diría que a Juana Doña le podemos aplicar las palabras de María Zambrano: «No se escribe ciertamente por necesidades literarias, sino por necesidad que la vida tiene de expresarse»; la vida se expresa a través de sus libros, de sus artículos en Mundo Obrero, de sus charlas y encuentros con mujeres… Y, desde luego, no solo la suya, sino la de quienes como ella vivieron y lucharon en los años terribles de la dictadura, mantuvieron sus ideas a pesar de la cárcel y el exilio, siguieron luchando para recuperar los derechos y libertades que les arrebató por la fuerza el golpe de Estado del general Franco y quisieron, porque es de justicia, sacar a la luz todos esas historias terribles y heroicas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La escritura vital de Juana Doña