La Escuela de Salud Pública en su laberinto
Esta Proposición de Ley, auténtico bodrio jurídico que oculta la intención de acabar con la actual Escuela
Domingo, 26 de enero 2020, 22:58
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Domingo, 26 de enero 2020, 22:58
Negros nubarrones se ciernen sobre la 'perla de la corona' de la Sanidad granadina, La Escuela de Salud Pública.
Esta entidad, a la que denominaré en adelante la Escuela, ha rendido importantes servicios a Granada y ha proyectado el ámbito de su buen hacer en ... Andalucía, en España y mas allá de nuestras fronteras.
De este buen hacer en su vertiente científica ya ha dado testimonio la periodista de IDEAL Sarai Bausán en su interesante artículo del miércoles 22 de enero, y, puesto que en este tema, todas las partes en conflicto están de acuerdo no voy a entrar en ello.
Habló de conflicto, porque el Partido Popular Andaluz presentó el pasado 30 de diciembre a las 13.27, en sede del Parlamento Andaluz, una Proposición de Ley por la que se crearía el Instituto Andaluz de la Salud, órgano administrativo dependiente de la Consejería.
Esta Proposición de Ley, auténtico bodrio jurídico que oculta la intención de acabar con la actual Escuela, calificativo que justificaré a lo largo de este artículo, así como, su intencionalidad, se presenta en plenas vacaciones de Navidad y casi con las uvas de fin de año, por lo que pasó totalmente desapercibido para la opinión pública granadina.
Gracias a la labor de los sindicatos, los trabajadores de la Escuela supieron y Granada también, que una vez más se despojaba a esta ciudad de un centro prestigioso en beneficio, como no podía ser de otra manera, de Sevilla.
La Proposición de Ley es como Santillana del Mar, la de los tres errores, porque ni es santa, ni es llana, ni tiene mar.
Veamos el primer error, en su artículo 1 la Proposición de Ley dice que «la creación del Instituto Andaluz de la Salud se hará mediante Fusión de la Fundación Progreso y Salud y la Escuela de Salud Pública, Sociedad Anónima». Pues bien, la Escuela es una entidad mercantil con personalidad jurídica plena, que desarrolla una actividad económica, y, por tanto, bajo la soberanía de la Ley mercantil que impide la fusión con un ente administrativo (Artículo 22 de la ley 3/2009 de 3 de abril).
Segundo error, «la Escuela no desaparece», la proposición de Ley en su artículo 2.2 ya indica que en el Instituto de Salud se integrará «todo el activo y pasivo de la entidades transformadas. El Instituto que se crea será un Agencia Administrativa y en su artículo 7 tendrá su domicilio legal en Sevilla, salvo que su Consejo Rector diga otra cosa.
Tercer error, «la actividad de la Escuela se integrará en el Instituto Andaluz de Salud», y hasta el presentador de la Proposición de Ley ha reconocido que no se incluyen en los objetivos y funciones del Ente a crear (Artículo 4 de la proposición de Ley), pero que este error se puede corregir mediante enmiendas.
Por tanto, que la Escuela desaparece es evidente, que Granada pierde su 'perla de la corona', otra más, es claro.
Y ¿qué ocurre con los trabajadores de la actual Escuela? Pues que quedan en la mayor indefensión así en la Disposición Adicional Cuarta.1, párrafo primero, al final del mismo dice «que tendrá la consideración de personal laboral del Instituto Andaluz de la Salud, sin que pueda ser considerado personal laboral de la Junta de Andalucía». Esto da ya para otro artículo, que dejo para los especialistas.
¿Por qué se hace este desafuero con Granada? Muy sencillo, ¿acaso han reaccionado las instituciones granadinas? ¿Qué dice el rectorado de la Universidad de Granada? ¿Y la Alcaldía? ¿Y la Diputación? ¿Qué dicen los parlamentarios granadinos, en especial los del Partido Popular y Ciudadanos? Tan solo queda que el pueblo granadino diga no, con contundencia.
Un gran hombre dijo aquello que si algo funciona dejémosle en paz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.