Así se titula el informe de un pariente del genio universal, Juan Picasso González, general de división encargado, entre agobiantes presiones para no implicar al Alto Mando, de la investigación militar sobre el desastre de Annual: una localidad ubicada entre Alhucemas y Melilla, y un ... infausto suceso cuyo centenario este mes de julio procede recordar. En él denuncia la corrupción generalizada en el ejército y las prácticas políticas que desembocaron en la derrota más bochornosa de nuestra historia militar. Señalemos, también en honor a su autor, que en 2016 la malagueña Fundación Picasso Museo organizó la exposición 'El General Picasso. Militar y dibujante'.

Publicidad

Annual no fue una batalla campal al uso sino una patética desbandada militar que duró dos semanas largas, desde posiciones estratégicas pésimamente elegidas por una jerarquía inepta al mando de un chulesco general Silvestre cuyos restos nunca aparecieron, se supone que suicidado ante tamaño estropicio. Una espantada de miles de reclutas y sus oficiales, acosados y desbordados por todos sus flancos, inexpertos, mal equipados y peor comandados, en un intento desesperado de refugiarse en Melilla.

Más de diez mil jóvenes de extracción popular muertos a manos de aguerridos rifeños, muchos bestializados, torturados y degollados tras haberse rendido, por orden de Berenguer, jefe del gobierno y alto comisionado en Marruecos, a las harcas de Abd el-Krim. Ramón J. Sender lo relató en su novela 'Imán' con un realismo espeluznante.

Fue el ministro de la Guerra Marichalar, abuelo de Jaime, quien designó al general Picasso para informar oficialmente de aquel desastre. Este señaló sin pestañear a los generales Berenguer, Navarro y Silvestre como principales responsables. Pero, ante la gravedad de los hechos, el malestar de las instancias político-militares y la indignación popular, aquello quedó atajado por el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923) y la amnistía regia para los culpables (1924), dándose carpetazo a un informe del que solo se volvió a saber tras la muerte de Franco, hoy digitalizado y accesible a todo interesado en conocer este episodio nacional que culminó en 1927, ahora con ayuda militar francesa y gas mostaza a granel, en la eufemística Pacificación Definitiva tras la rendición del caudillo rifeño.

Publicidad

El 24 de marzo pasado falleció Jorge Martínez Reverte sin haber visto publicado 'El vuelo de los buitres', un estudio con versiones de ambos bandos sobre esa alucinante locura casi relegada al olvido durante un siglo con tal de no arrostrar tan sonrojante deshonra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad