Hablemos de economía
Francisco Martín Recuerda
Jueves, 27 de marzo 2025, 23:49
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Francisco Martín Recuerda
Jueves, 27 de marzo 2025, 23:49
Los temas económicos están en los primeros planos de los medios de comunicación social. No hay más que abrir un periódico, en mi caso, una ... edición del periódico IDEAL y comprobar sus titulares.
Página 6.- El Gobierno construirá un tercer carril en la autovía entre Granada y la Costa.
El Gobierno, aunque le cuesta, a veces, tiene buenas ideas. La inversión en obra pública es una de ellas, aunque no se prodiga en Granada y sus inversiones son lentas y problemáticas, las tuberías de la presa de Rules son un buen ejemplo. Bienvenida sea esta iniciativa que trae riqueza y combate la inflación, que se avecina galopante.
Página 8.- Desarticulada una organización que traficaba con marihuana entre Baza y Alicante.
Esta noticia merece una reflexión aparte. La industria de la droga y la de marihuana en especial, por ser Granada una industria puntera. Dicen que vienen desde Polonia a comprar el producto dada su calidad. Tiene su riesgo, como toda empresa que genera grandes beneficios, con un añadido:no paga impuestos. El que vive de ella vive francamente bien, pero peligrosamente. Pero esta industria afecta a la salud y la estabilidad de las personas que la consumen y no es precisamente un orgullo para nuestra ciudad sino una vergüenza.
Página 13.- Desalojan una parcela okupada para construir un edificio de VPO.
Esta noticia marca un camino para el gravísimo problema de la ocupación ilegal y está contribuyendo a la escasez de viviendas para alquilar, con lo que otros consumidores decentes pagan por lo que indecentes hacen y eso es malo para la economía de un país. El fenómeno okupa se está industrializando, ya hay empresas que okupan edificios o pisos y los «alquilan» a presuntas familias en estado de necesidad. Es el espíritu empresarial de la industria sumergida, que tampoco paga impuestos. Es una tremenda tentación y, gracias a que en este país abunda el tonto ilustrado, estos empresarios tienen una capacidad de movilizar gente para que impidan el lanzamiento de okupantes. El 'buenismo' del Gobierno, con sus leyes permisivas, no lo paga el Gobierno, que es lo que debería suceder, pues se trata de una expropiación consentida por el Estado, y la indemnización es preceptiva según la Constitución Española. Lo paga la víctima, el okupado.
Página 16.- La Alpujarra reclama más efectivos para atajar robos.
Una vez más, las decisiones gubernamentales perjudican a los agricultores. Hacen falta más guardias civiles y medios materiales y técnicos para hacer efectiva la vigilancia y el seguimiento de los ladrones y, sobre todo, perseguir con eficacia a los receptadores, que compran la mercancía robada. La agricultura no es la niña mimada de este Gobierno y debería serla. ¿Qué hubiera sido de España en los años del covid sin el heroísmo de sus agricultores? ¿De qué nos hubiéramos alimentado si se hubieran encerrado? ¿Qué sería de la economía española sin sus sufridos agricultores?
Página 17.- El Congreso reclama un plan estratégico a largo plazo para el acelerador de partículas. «Dotando el proyecto de los medios materiales y humanos».
El plan estratégico es un instrumento de planificación económica a largo plazo, que requiere información previa del proyecto. En nuestro caso, el acelerador de partículas, para su diseño, debe programar las necesidades de esos medios técnicos y materiales y garantizar su financiación. Deberá ser revisado año a año hasta su total cumplimiento y esto conllevará los ajustes necesarios para el cumplimiento de su objetivo final, ser un acelerador de partículas
Página 18.- La Junta descarta pedir más competencias mientras no se solucione la financiación.
Elemental, doctor Watson. Esperemos que cuando delegue competencias en los ayuntamientos se aplique al cuento.
Página 19.- Sánchez busca aliados para atenuar el golpe del gasto en defensa y calmar a sus socios.
De los malabarismos del doctor Sánchez se escribirán libros. Y de su habilidad para camelar a todo el mundo también. Si llega al final de su mandato debería publicar un nuevo libro, que podría titularse: «La habilidad para dar a todo el mundo lo que todo el mundo quiere y sobre la eterna levedad del ser o cómo cambiar de opinión sin morir en el intento».
Página 26.- La UE responde a Estados Unidos con aranceles por valor de 26.000 millones a partir de abril.
Esto, lectores de IDEAL, es macroeconomía pura y dura. Resucita el dilema entre el libre cambio o el proteccionismo. El proteccionismo, frente al libre cambio, genera ineficiencia económica, alimenta la inflación y perjudica al comercio internacional. Puedo entender que se proteja la producción nacional frente a la competencia desleal, pero hasta ahí llego.
Página 27.- Inditex frena su crecimiento y sufre el mayor revés de su historia.
Pese a incrementar sus ventas y mejorar sus beneficios, misteriosamente sus acciones bajan en su cotización bursátil. No estamos ante un misterio económico, pues en economía, además de datos, cálculos, planificación económica o tipos de interés, funciona lo que llamamos las expectativas. Es decir, el sentimiento de los consumidores sobre que algo puede ir a peor en el futuro. Bien porque reciben señales, los aranceles de Trump o el movimiento especulativo fundado o no.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.