

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El pasado día 4, y en las páginas de opinión, IDEAL publicó un artículo de Lola Ortega Reyes, presidenta de 'Árboles contra el Cambio Climático', ... en que expresa su pesar al no ser incluida la re naturalización del río Genil como beneficiaria de los fondos de Next-Generation, por no cumplir los objetivos de la convocatoria el proyecto presentado por el Ayuntamiento de Granada y que de haber sido atendidas las organizaciones ecologistas, esa ayuda, se presume, habría sido alcanzada.
En la década de los 90 del pasado siglo iba a tener lugar en Sierra Nevada el Campeonato del Mundo de Esquí como así fue en 1996. Una de las actuaciones contempladas en nuestra ciudad, como complemento a las desarrolladas para aquel evento, era el río Genil, por el deterioro en que se encontraba su cauce. Era entonces consejero de obras públicas D. Juan López Martos, granadino, quien impulsa y suscribe un convenio entre la consejería de la que es titular, el ministerio de Obras Públicas con D. José Borrell y el Ayuntamiento de Granada, y cuya financiación será del 30% y 70%, respectivamente, y el Ayuntamiento pone los terrenos necesarios a disposición y se hará cargo de la explotación una vez finalizada la obra. Para la dirección del proyecto y obra la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir designa a D. Jaime Riera Rico, uno de los mejores especialistas españoles en obras hidráulicas y que lo avalan los ensayos en modelo de las presas de Rules, Béznar, Canales…, y los encauzamientos de las ramblas de Castell de Ferro y Albuñol, por mencionar solo Granada.
Como paso previo se levanta un plano topográfico de la zona con todo detalle y se reproduce, a escala 1/50, en el laboratorio de hidráulica ubicado en el pantano del Cubillas, donde se ensaya el comportamiento del nuevo encauzamiento hasta que los resultados obtenidos cumplen con los objetivos y de los que resultará el diseño final.
Lo conforman 3.380 metros, de los que 2.040 corresponden al tramo Puente Verde-Puente Inmaculada, que se dota de siete clapetas para crear láminas de agua de 2,5 metros de altura, excepto el de la Inmaculada que alcanza los cinco para derivar las dotaciones de riego de las acequias Gorda, Tarramonta y Arabuleila. El tramo de cauce deportivo, aguas arriba del Puente Verde, es de 810 metros. El presupuesto de la obra fue de 3.400 millones de pesetas.
El hecho que la cuenca esté regulada por los embalses de Canales y Quéntar coadyuva al control de avenidas, estimadas en 217 m3/s y 400 m3/s, respectivamente, pero no a los 167 km2 de cuenca no regulada que se estiman en 100 m3/s. Condicionan el diseño del encauzamiento entre los puentes Verde y el Romano, el más desfavorable, y cuya capacidad límite al desbordamiento oscila entre los 300 y 400 m3/s y se transforma en crítico al alcanzar los 425 m/s y que, si son superados, el desbordamiento es inevitable. Aguas abajo de la incorporación del río Darro, cuya avenida ronda los 100 m3/s, el proyecto adopta una anchura mayor hasta el puente de la Inmaculada.
Los fenómenos meteorológicos son aleatorios y como tales de resultado incierto en las mismas condiciones que los originan. Es cierto que la presa de Canales, cuyo aliviadero es de labio fijo, nunca desaguará un caudal mayor al que recibe; que la de Quéntar se puede regular mediante compuertas móviles y ello induce a la falsa apariencia de que se puede laminar cualquier avenida por ambos embalses. Los períodos de retorno utilizados para el cálculo de avenidas fue de 500 años e indica que la probabilidad de ocurrencia es 1/500, que se nos puede antojar baja, pero no deja de ser un espejismo ya que se puede presentar mañana, dentro de una semana, de diez años…, de ahí la importancia de la acertada explotación de ambos embalses como viene haciendo, desde su entrada en servicio, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
¿Cuál era la situación del río Genil hasta entonces del tramo en cuestión? Un río sin apenas flujo de agua por los prolongados estiajes y las derivaciones para abastecimiento de la ciudad y de las acequias arriba mencionadas, con muros de defensa 'parcheados' e inestables, con una distribución anárquica de cantos rodados en su lecho. Además, desde el puente Romano hacia aguas abajo, un verdadero basurero. En mis años, que son muchos, nunca tuve la oportunidad de ver un pato, un pez o un bosque de galería en el cauce.
El entorno de lo que era y cómo se ha transformado es palpable. Los muros de defensa de hormigón revestidos de mampostería en extremo cuidada, rematados con vistosas impostas, barandillas de hierro forjado bien diseñadas y firmes, han dado a las márgenes del río una vida de la que antes carecía. Recuperar las láminas de agua solo depende de su disponibilidad en los embalses y que los últimos años ha sido de estricta explotación para garantizar el abastecimiento y los regadíos de la vega.
Hemos de remontarnos a septiembre de 1951 y a marzo de 1963 en que se producen el reventón de río Darro en Puerta Real y la riada en el Genil, en que desaparece la pasarela de Las Titas y a punto de desbordamiento en el Puente Romano. Se cumple así el dicho popular de que los ríos, de vez en cuando «sacan sus escrituras» reclamando lo que es suyo.
Renaturalizar el río como se pretende, poniendo obstáculos que reduzcan su capacidad de desagüe, es correr un riesgo cierto del que nos arrepentiríamos después. Hay que recordar que, por Ley, la competencia de la limpieza y conservación de los cauces en los tramos urbanos es municipal. Será nuestro Ayuntamiento quien decida y se responsabilice sobre la pretendida re naturalización.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.