Nuestra Toma
Granada Futuro
Sábado, 30 de septiembre 2023, 21:21
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada Futuro
Sábado, 30 de septiembre 2023, 21:21
Recientemente el nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Granada ha vuelto a designar el día 2 de enero como festivo. Un hecho que, en ... nuestra opinión, hay que felicitar y agradecer por cuanto supone reconocer y recuperar un hito histórico que tiene una relevancia mucho más que local, ya que con él culminó un enfrentamiento cultural y religioso que mantuvo en vilo a Europa durante varios siglos. No sabemos cómo viviríamos ahora al amparo del símbolo de la media luna, pero sí sabemos que los principios y valores democráticos, la división de poderes, las libertades y la tolerancia que ahora disfrutamos beben de aquella efeméride.
Un pueblo tiene identidad cuando asume su pasado y aprende de él, no tengamos una memoria selectiva. Granada tuvo un largo y rico legado árabe (aunque no todas las tribus fueran iguales y durante años rivalizaran entre ellas), como anteriormente lo tuvo visigodo o romano, así como que acogiera a una importante comunidad hebrea. A partir del 2 de enero de 1492 se implantó una nueva realidad bajo la bandera de la cristiandad; no en vano la Reconquista tuvo tintes de Cruzada avalada por una bula del papa Sixto IV.
No es cierto mantener que la entrega de las llaves de la ciudad por Boabdil a los Reyes Católicos fuera el fin de una convivencia plural entre culturas. Esto nunca fue así: la paz que a veces se instauraba respondía a treguas acordadas a cambio de vasallaje, servidumbre o pactos entre unos, para hacer frente o defenderse de un tercero. Queramos o no reconocerlo, la guerra era el estado natural de aquellos tiempos y los pueblos vivían a la sombra de sus consecuencias.
La polémica que algunos grupos generan alrededor de la festividad de la Toma y la tremolación del pendón responde a falsos clichés, presunciones ideológicas oportunistas y a ciertos complejos culturales o religiosos; da la impresión de que para ser progresista hay que enjuiciar, relegar o renegar de lo que fuimos. Calificar de excluyente el 2 de enero es una simpleza, una falacia, ya que es un argumento recurrente que siempre se podrá expresar en cualquier caso.
Es posible que se desaprueben ciertas manifestaciones estéticas, pero eso no invalida que Granada se adentrara a partir de esa fecha en otra página de su historia, que hasta el día de hoy también está repleta de referencias, personajes y acontecimientos que han entretejido nuestro ser, nuestras costumbres y tradiciones, y que se hace presente en un impresionante patrimonio inmaterial, monumental y paisajístico.
Los Reyes Católicos fueron capitales para forjar y entender lo que llamamos España, sus actos incidieron en la historia de la Humanidad, su linaje dio lugar a uno de los imperios más influyentes que se extendió por todo el mundo, a raíz de un hecho sin parangón alguno como fue el Descubrimiento de América, un nuevo continente que sacudió los cimientos de la Europa de entonces. El próximo año celebraremos de forma ininterrumpida el '532 años' de un hecho histórico, que en su día se recordaba en todo Occidente, que se ha denominado Toma, Entrega o Rendición de Granada en la Primera República. Un día que no tiene que pretender el aplauso unánime, sino rememorar el acontecimiento más trascendente de nuestra historia. No hay que avergonzase ni disculparse por ello. Nadie puede renunciar a su esencia si quiere tener un futuro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.