Los que huyen
Puerta Real ·
Casi ochenta millones de personas que han tenido que abandonar su tierra, su casa, sus costumbres, sus familiares, huyendo de las guerras y las violaciones de los más elementales derechos humanosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Puerta Real ·
Casi ochenta millones de personas que han tenido que abandonar su tierra, su casa, sus costumbres, sus familiares, huyendo de las guerras y las violaciones de los más elementales derechos humanosDéjenme que hoy de protagonismo a las cifras, que nos muestran de forma descarnada y fría en qué mundo estamos viviendo, nosotros, que siempre nos parece poco lo que tenemos y nos quejamos por tantas cosas absurdas.
Tengo a mano el informe de la Organización ... de las Naciones Unidas para los Refugiados, correspondiente al año 2019. Un año que terminó contabilizando a casi ochenta millones de personas que han tenido que abandonar su tierra, su casa, sus costumbres, sus familiares, huyendo de las guerras y las violaciones de los más elementales derechos humanos. Se trata del 1 por ciento del total de los habitantes de este planeta tierra, el que debería ser el hogar acogedor de la humanidad. Se les llama desplazados forzados, entre los cuales más de cuatro millones demandan asilo en países casi siempre vecinos, pues la mayoría realizan su éxodo a pie, o en medios muy precarios.
Turquía, con 3,6 millones (procedentes de Siria), Colombia con 1,8 (procedentes de Venezuela), Pakistán con 1,4 (procedentes de Afganistán), Uganda, con 1,4 (procedentes de Sudán del Sur) y Alemania con 1, 1, son los lugares que han acogido a la mayoría de los que huyen. Curiosamente, no son precisamente los países más ricos, con la excepción de Alemania. Son los vecinos piadosos, o que también sufrieron en su propia piel lo que es verse en esas situaciones tan extremas.
También hay desplazados en el interior de muchos países, huyendo de la pobreza extrema o de la radical falta de seguridad y prueban suerte en otras regiones más prósperas. Es el caso de Colombia, por ejemplo, que registra ocho millones de desplazados internos, debido a la falta de recursos y a los enfrentamientos de los diferentes grupos armados. Venezuela tiene ya a 3,6 millones de ciudadanos desplazados fuera del país. Y si es en Centroamérica, El Salvador, Guatemala y Honduras contabilizan más de medio millón de refugiados, debido a la enorme violencia que se adueña de sus respectivas sociedades, a la que se añade la grave situación económica. En Asia, el caso de Afganistán es uno de los más llamativos pues a sus refugiados en Pakistán se suman los dos millones y medio de refugiados internos y casi un millón que han huido a Irán. El éxodo de los rohingyas musulmanes que huyen de la budhista Myanmar sigue siendo grave con más de un millón de refugiados solicitando asilo. Y en África, los dos millones doscientos mil de Sudán del Sur, junto a los casi dos millones de desplazados internos…
Se me acaban las líneas, pues el informe es amplio y detallado y afortunadamente incluye los esfuerzos por aliviar tanto dolor y tanta miseria. Pero los datos son de 2019 y aunque todavía no hay cifras correspondientes a este año, cabe imaginar que, si con la pandemia en el primer mundo las cosas van de mal en peor, la situación de millones de seres humanos se hace cada vez más insostenible… Esperemos que sean más numerosos los que ayuden a sostenerlos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.